El deporte, más allá de la competencia, se erige como una herramienta estratégica fundamental para la inclusión social, la promoción de la salud y la construcción de ciudadanía en las nuevas generaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó consistentemente que la práctica regular de actividad física reduce significativamente el riesgo de enfermedades no transmisibles, mejora la salud mental y contribuye al bienestar general de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, diversos estudios pedagógicos demostraron que la práctica sistemática de actividades deportivas en el entorno escolar potencia el rendimiento académico, mejora la concentración, fortalece la disciplina, promueve la autoconfianza y fomenta la resolución de problemas en contextos de cooperación. De este modo, la creación de espacios institucionalizados para el deporte escolar no se limita a una acción recreativa, sino que constituye una estrategia pedagógica integral que contribuye a la formación de estudiantes más activos, participativos y comprometidos con su entorno.
En este contexto de profunda convicción sobre el rol transformador del deporte, se presentó en la Legislatura un proyecto que crea el "Programa Provincial de Juventudes Activas y Deporte", impulsado por la parlamentaria peronista Adriana Najar (foto inferior). La medida más destacada y de gran impacto es la institucionalización, con carácter de competencia anual, de los Juegos Intercolegiales Provinciales. Estos juegos, que buscan consolidarse por ley, se proyectan como "un espacio de encuentro, integración y visibilización del talento deportivo, que refuerce los lazos comunitarios y promueva la participación masiva de las juventudes en actividades saludables, recreativas y formativas".
El programa está destinado a las y los jóvenes en edad escolar que cursan el Nivel de Educación Secundaria, tanto en instituciones de gestión pública como privada, en todas sus modalidades. Su objetivo principal es "promover, fomentar y desarrollar la práctica deportiva como herramienta de inclusión social, promoción de la salud, integración comunitaria, fortalecimiento institucional y formación de valores". Entre sus objetivos específicos se encuentran garantizar el acceso equitativo a la práctica deportiva, organizar y supervisar los Juegos Intercolegiales Provinciales fomentando la participación masiva, promover la práctica sistemática del deporte escolar como parte de la formación integral, y favorecer la integración y el encuentro entre estudiantes de diferentes localidades mediante actividades deportivas, recreativas y culturales. Además, el programa busca detectar y acompañar talentos deportivos emergentes, e impulsar el deporte inclusivo, asegurando la participación de jóvenes con discapacidad y eliminando cualquier forma de discriminación. También se orienta a prevenir enfermedades derivadas del sedentarismo, la malnutrición y hábitos de vida no saludables, así como consumos problemáticos y conductas de riesgo social.
El Ministerio del Interior será la Autoridad de Aplicación de la norma, y tendrá la crucial tarea de coordinar acciones con múltiples carteras provinciales. Esto incluye el Ministerio de Educación, de Salud Pública, Desarrollo Social, y otros ministerios y secretarías, así como con municipios y comunas. Esta coordinación interministerial y territorial garantizará un enfoque integral en la promoción del deporte y la implementación efectiva del Programa. Los Juegos Intercolegiales Provinciales se desarrollarán en tres instancias progresivas: local, regional y provincial, y contemplarán la definición de categorías por edades y disciplinas deportivas, asegurando la participación equitativa de varones, mujeres y diversidades, y garantizando la inclusión de estudiantes con discapacidad. La planificación anual de los juegos, que incluirá lema, cronograma y esquema de premiación, deberá ser comunicada a los organismos correspondientes para su adecuada ejecución.
En definitiva, la creación de este Programa y la institucionalización de los Juegos Intercolegiales Provinciales representan un paso significativo para "fortalecer el derecho de las juventudes al deporte, la recreación y la salud, al mismo tiempo que promueve la inclusión y la integración social mediante actividades deportivas, culturales y recreativas", sostiene la iniciativa, que fue acompañada por las firmas de Maia Martínez, Roberto Moreno, Sandra Figueroa, Tulio Caponio y Francisco Serra, todos ellos del oficialismo. La iniciativa busca también "contribuir al desarrollo educativo y comunitario, formando ciudadanos comprometidos con valores democráticos, impulsando el descubrimiento y acompañamiento de talentos deportivos emergentes y asegurando una presencia territorial equitativa en toda la provincia", señaló Najar en sus fundamentos.