publicidad

DINÁMICA LABORAL

Tucumán: Una radiografía del empleo público con fuerte peso en el área de salud y alta calificación educativa

Con 57,7 empleados públicos por cada 1.000 habitantes, nuestra provincia se destaca por su elevada proporción de trabajadores estatales en el área de salud (20,5%) y por un nivel educativo superior que duplica al del sector privado, según un informe de Argendata Fundar basado en datos del INDEC y el Censo 2022.

PorGabriel Toledo
20 sept, 2025 05:35 p. m. Actualizado: 20 sept, 2025 05:35 p. m. AR
Tucumán: Una radiografía del empleo público con fuerte peso en el área de salud y alta calificación educativa

Tucumán se posiciona como una de las provincias argentinas con una notable presencia del empleo público, un fenómeno que refleja tanto las particularidades de su estructura económica como las dinámicas demográficas y sociales de la región. Según un informe elaborado por Argendata, de la Fundación Fundar, con base en datos del Censo Nacional de Población 2022 y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en 2024 el empleo público en Argentina alcanzó los 3,8 millones de puestos, representando el 17% del empleo total del país. En este contexto, Tucumán exhibe una tasa de 57,7 empleados públicos por cada 1.000 habitantes, un indicador que, aunque no lidera el ranking nacional, revela la relevancia del sector estatal como motor laboral en la provincia. Además, se distingue por tener la mayor proporción de empleados públicos dedicados al sector de la salud (20,5%) y un nivel educativo marcadamente superior al del sector privado, con un 22% de los estatales que cuentan con títulos superiores o universitarios, frente a solo un 9% en el ámbito privado.


El informe de Argendata Fundar, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, define el empleo público como “todas las personas que trabajan como empleados directos del Estado en cualquiera de sus poderes”, abarcando tres niveles de gobierno —nacional, provincial y municipal— y agrupándose en tres grandes sectores: administración pública y defensa (55,2%), educación (26,4%) y salud (18,4%). Este último sector incluye a médicos, enfermeros y personal auxiliar, mientras que educación engloba a docentes y no docentes, y administración pública y defensa abarca desde administrativos hasta fuerzas de seguridad. En el caso de Tucumán, la composición del empleo público provincial no solo incluye a quienes trabajan para el gobierno local o municipal, sino también a los empleados nacionales que residen en la provincia, lo que amplifica su impacto en el mercado laboral.


empleo publico provincias 1.jpg

A nivel nacional, las provincias menos pobladas tienden a tener una mayor proporción de empleados públicos por habitante. Santa Cruz encabeza el ranking con 117,7 empleados por cada 1.000 habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). En contraste, las provincias más pobladas, como Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), presentan ratios significativamente menores. Tucumán, con sus 57,7 empleados públicos por cada 1.000 habitantes, se sitúa en un punto intermedio, pero su estructura laboral refleja una dependencia notable del Estado, especialmente en sectores clave como la salud.


El informe explica esta disparidad señalando que “las provincias chicas necesitan sostener estructuras básicas de administración, salud, educación y seguridad que, al dividirse entre menos habitantes, resultan en un mayor ratio”. Además, destaca que “cuanto más poblado es un territorio, más actividades productivas pueden sostenerse y, en consecuencia, mayor es la oferta de empleo privado”. En provincias como Tucumán, donde el sector privado no logra absorber toda la demanda laboral, el Estado desempeña un rol crucial como “empleador de última instancia”, compensando la menor densidad de actividades productivas privadas.


Un rasgo distintivo de Tucumán es su liderazgo en la proporción de empleados públicos dedicados al sector de la salud, que alcanza el 20,5% del total del empleo estatal en la provincia. Este porcentaje posiciona a nuestra provincia como la jurisdicción con mayor peso relativo de trabajadores en este ámbito, superando a otros distritos donde la administración pública y defensa suelen predominar. Esta característica puede atribuirse a la importancia de los servicios de salud pública en la provincia, que cuenta con una red de hospitales y CAPS que requieren un plantel significativo de médicos, enfermeros y personal auxiliar. Este dato no solo subraya la relevancia del sector salud en la estructura laboral tucumana, sino también la prioridad que el Estado provincial otorga a este servicio esencial.


empleo publico provincias 2.png

Otro aspecto destacado del documento es el nivel educativo de los empleados públicos en Tucumán. A nivel nacional, el 26,2% de los trabajadores estatales tiene estudios superiores completos, más del doble que en el sector privado (12%). En Tucumán, esta brecha es aún más pronunciada: el 22% de los empleados públicos cuenta con un título educativo superior o universitario, frente a solo un 9% en el sector privado. El informe explica que “la mayoría de los docentes tiene título terciario, gran parte del personal de salud pública son médicos o enfermeros con estudios superiores completos, y muchos puestos de la administración pública requieren profesionales como abogados, contadores o economistas”. En contraste, el sector privado en Tucumán se concentra en actividades como el comercio, la agricultura o la construcción, que suelen demandar menor calificación educativa.


empleo pubkco provincias 3.png

Esta disparidad educativa no solo refleja las exigencias de los roles estatales, sino también las limitaciones del sector privado en la provincia para generar empleos de alta calificación. En un contexto donde el empleo público actúa como un estabilizador económico, la alta proporción de trabajadores estatales con formación superior en Tucumán refuerza la idea de que el Estado no solo es un empleador clave, sino también un espacio que concentra talento altamente calificado.


La investigación también analiza la composición de género del empleo público, destacando que, a nivel nacional, las mujeres representan el 56% de los trabajadores estatales, frente al 44% de varones. En Tucumán, sin embargo, el empleo público es más equilibrado, con un 50% de varones y un 49,9% de mujeres, lo que la convierte en una de las provincias con mayor presencia masculina en el sector estatal, junto con Formosa (53,6%) y Catamarca (51,7%). Este fenómeno se explica en parte por factores demográficos, económicos y socioculturales. Según el informe, “en el norte hay más niños en la población, lo que incrementa la demanda de cuidados”, tareas que recaen principalmente en mujeres, reduciendo su disponibilidad para el empleo remunerado. Además, “las provincias más pobres disponen de menos recursos para invertir en infraestructuras públicas del cuidado”, lo que refuerza la dependencia de las mujeres en roles domésticos no remunerados.


empleo publico provincias 4.png

En contraste, provincias como San Luis (60,2% de mujeres) y Buenos Aires (58,8%) muestran una mayor feminización del empleo público, influenciada por la predominancia de mujeres en sectores como la salud y la educación. En Tucumán, la paridad de género en el empleo público puede estar vinculada a la importancia de la administración pública y defensa, sectores que suelen incorporar más varones, equilibrando la composición general.


Implicancias y desafíos


La radiografía del empleo público en Tucumán pone de manifiesto tanto las fortalezas como los desafíos de la estructura laboral de la provincia. Por un lado, el elevado peso del sector salud y la alta calificación educativa de los empleados estatales reflejan un compromiso con la provisión de servicios esenciales y la atracción de talento especializado. Por otro lado, la dependencia del Estado como empleador, en un contexto de limitado desarrollo del sector privado, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta dinámica a largo plazo. El informe de Argendata Fundar subraya que “en territorios menos poblados el Estado suele ocupar un rol destacado como empleador, compensando la debilidad del sector privado”. En Tucumán, esta compensación es evidente, pero también resalta la necesidad de políticas que incentiven el crecimiento del empleo privado formal para diversificar la matriz laboral.


En conclusión, Tucumán emerge como un caso paradigmático dentro del panorama del empleo público argentino. Su tasa de 57,7 empleados por cada 1.000 habitantes, su liderazgo en el sector salud y la notable calificación educativa de sus trabajadores estatales destacan la centralidad del Estado en la economía provincial. Sin embargo, las brechas con el sector privado, tanto en términos de calificación como de oportunidades, invitan a reflexionar sobre la necesidad de un equilibrio que promueva el desarrollo productivo y la generación de empleo genuino en la provincia.

publicidad

Más de tendencias

publicidad