publicidad

DEBATE PARLAMENTARIO

Tucumán impulsa la generación de energía renovable: los hogares podrán producir y vender electricidad

Por Gabriel Toledo.- La Legislatura aprobó por unanimidad un proyecto de ley que fomenta la producción de energía a partir de fuentes renovables, permitiendo a los usuarios domiciliarios generar su propia electricidad y vender excedentes a la distribuidora EDET, promoviendo el cuidado ambiental y beneficios fiscales.

Por Gabriel Toledo

28 ago, 2025 05:01 p. m. Actualizado: 01 sept, 2025 07:09 a. m. AR
Tucumán impulsa la generación de energía renovable: los hogares podrán producir y vender electricidad

Durante la sesión extraordinaria desarrollada en la jornada del jueves, los parlamentarios tucumanos aprobaron por unanimidad un proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo que establece beneficios para la generación y cogeneración de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, como la solar, eólica, biomasa y biogás, con el objetivo de inyectar energía al mercado eléctrico mayorista. Esta iniciativa permitirá a los usuarios domiciliarios de la provincia generar su propia electricidad, consumirla y vender los excedentes a la distribuidora local, marcando un paso significativo en la transición hacia una matriz energética más limpia, diversificada y sostenible.


La ley, que obtuvo un respaldo unánime tras un debate caracterizado por la cordialidad y el consenso, habilita a los hogares tucumanos a instalar sistemas de generación renovable, como paneles solares, y vender la energía sobrante a la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET). Este esquema no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente al disminuir la huella de carbono. Además, se establecen beneficios fiscales, como la exención del 100% en los impuestos a los Ingresos Brutos y a la Salud Pública por cinco años, ampliables, para las actividades de generación renovable.


El legislador Alberto Olea, presidente de la Comisión de Energía y Comunicaciones (foto inferior), destacó la importancia del proyecto: “Promovemos y fomentamos la generación de energías renovables para impulsar una idea que gane aceptación y se desarrolle con éxito. Declaramos su interés provincial porque consideramos que es beneficiosa para Tucumán, allanando el camino para su materialización y reduciendo trabas burocráticas”. Olea subrayó que la ley segmenta la generación en tres niveles: domiciliaria (en baja tensión, para consumo propio o venta de excedentes), emprendimientos en baja y media tensión (hasta 132 kV, para consumo propio o venta al mercado eléctrico mayorista), y proyectos de alta tensión (más de 132 kV, exclusivamente para el mercado mayorista). Además, resaltó el caso del Ingenio Trinidad, que ya genera energía solar con más de 500 paneles, cubriendo su propio consumo y demostrando el potencial de estas iniciativas.


Al respecto, vale indicar que, en septiembre del año pasado, la Compañía Azucarera Los Balcanes inauguró su planta de cogeneración de energía eléctrica a través de la transformación del bagazo (fibra) de la caña de azúcar en combustible, lo que permitirá inyectar al sistema interconectado argentino (SADI) 12 MW, lo cual beneficiará a un universo de 28 mil familias locales que gozarán de un mejor y moderno servicio basado en el cuidado del medio ambiente. La planta, ubicada en las instalaciones del ingenio La Florida, tiene una capacidad de producción de 350 MW, de los cuales solo 100 MW se destinarán al uso del complejo fabril. Esto deja un excedente de 250 MW, que se ofrecerán al mercado mayorista eléctrico, específicamente a CAMMESA.


El referente oficialista explicó que los usuarios domiciliarios podrán financiar la instalación de los sistemas a través de la distribuidora local, con tasas acordadas y cobradas en la factura del servicio. “Esto resuelve problemas de faltante de energía en zonas como Monteros, Simoca o Villa Quinteros, diversificando la matriz energética de Tucumán, que depende casi exclusivamente del gas, un combustible fósil”, afirmó Olea, destacando que la generación renovable reduce la dependencia energética y facilita el acceso en zonas rurales.


Captura de pantalla 2025-08-28 165533.jpg

La legisladora Raquel Nievas (Trabajando por Tucumán) enfatizó el rol del usuario como “prosumidor” de energía: “Esta ley contempla al consumidor que también genera energía. Las familias podrán producir electricidad, almacenarla en baterías y distribuir el excedente a la red. Esto evita el uso de recursos fósiles que contaminan, como el petróleo y el gas natural”. Nievas propuso incorporar contadores inteligentes basados en inteligencia artificial para monitorear el consumo y la distribución, además de considerar el impacto ambiental del reciclaje de baterías solares, aunque destacó que este es mínimo.


Por su parte, José Seleme (Avanza Tucumán) celebró la ley como un paso hacia una matriz energética limpia: “Cada megavatio de energía renovable reemplaza un megavatio generado por combustibles fósiles, que produce 0,4 toneladas de dióxido de carbono por hora, equivalente a 600 toneladas al año. Esta ley fomenta el trabajo verde, el arraigo y el agregado de valor local”. Seleme destacó el éxito de los ingenios azucareros, que ya generan energía a partir del bagazo de caña, y anticipó el potencial del biogás como próximo desafío para la industria.


Revolución global


El legislador Rodolfo Ocaranza (Compromiso por Tucumán) contextualizó la importancia de la ley en el marco de la transición energética global: “La agenda 2030 nos obliga a cumplir metas de reducción de la huella de carbono. Tucumán, con su potencial en energía solar, biomasa y biogás, puede ser parte de esta revolución. La generación domiciliaria, con costos de instalación cada vez más bajos, permitirá a las familias producir y vender energía, generando ingresos y mejorando la calidad de vida”. Ocaranza también advirtió sobre la contaminación del aire en Tucumán, que supera siete veces los niveles recomendados por la OMS, y subrayó que las energías renovables contribuyen a mitigar este problema.


A diferencia de debates previos, la sesión se desarrolló en un tono afable, con alocuciones que resaltaron la relevancia del proyecto. Claudio Viña (Compromiso por Tucumán) expresó una preocupación técnica, solicitando que el proyecto volviera a la Comisión de Hacienda y Presupuesto para analizar las exenciones impositivas. “La competencia administrativa es fundamental. Este proyecto otorga exenciones del 100% en Ingresos Brutos y Salud Pública por cinco años, lo cual requiere un análisis en la comisión de Hacienda”, argumentó. Sin embargo, su moción fue rechazada, y Viña finalmente acompañó el proyecto, aclarando que no exigir requisitos tributarios a usuarios domiciliarios debería definirse en la ley y no en su reglamentación.


El legislador José Cano (Radicalismo Federal) destacó el potencial de Tucumán en energías renovables: “Tenemos una enorme oportunidad. Provincias como Jujuy han invertido millones en plantas solares, generando empleo y desarrollo. Esta ley subsana un vacío legal y nos pone a la par de otras provincias”. Cano propuso incluir el hidrógeno verde como fuente renovable, aunque Olea rechazó la sugerencia por su alto costo, dejando la posibilidad abierta para la reglamentación.


Autoabastecimiento


Silvia Elías de Pérez (Valores para Tucumán) subrayó el impacto transformador de la ley: “Cuando hablamos de energías renovables, hablamos de futuro, de desarrollo sostenible. El norte argentino tiene una ‘vaca viva’ que debemos aprovechar. Esta ley reduce costos para las empresas y transforma a los usuarios en generadores”. La radical propuso una modificación al artículo 7 para incluir la posibilidad de reemplazar a EDET, como distribuidora en el futuro, pero la sugerencia no fue aceptada.


Finalmente, Alfredo Toscano (Compromiso por Tucumán) y Roque Álvarez (presidente de la bancada oficialista) destacaron el carácter histórico de la sesión, que aprobó tanto esta ley como un régimen de incentivos a la inversión. “Estamos generando condiciones para que Tucumán sea competitivo, creando empleo y mejorando la calidad de vida. Esta ley marca un antes y un después”, afirmó Toscano. Alvarez, por su parte, resaltó el artículo 4, que habilita a los usuarios domiciliarios a generar y vender energía: “Con 400.000 hogares en Tucumán, si promovemos paneles solares en los techos, podríamos autoabastecer barrios enteros y vender excedentes al sistema interconectado”.


Al permitir que los hogares se conviertan en productores de energía limpia, la provincia no solo avanza hacia una matriz energética diversificada, sino que también fomenta el cuidado del medio ambiente, la generación de empleo y el desarrollo económico.

publicidad

Más de tendencias

publicidad