publicidad

SE AGRAVA EL CONFLICTO

Conciliación obligatoria en la ex AFIP: caos, protestas, pedidos millonarios de jubilaciones y amparos judiciales

El Gobierno dictó la medida por un período de 15 días que pueden ser prorrogables. Los gremios aseguran que hay 1.700 empleados con los trámites jubilatorios iniciados para percibir una indemnización cercana a los $200 millones. Se presentó un amparo en la justicia para evitar la disolución del organismo recaudador.

Por Tendencia de noticias

29 oct, 2024 10:22 p.m. Actualizado: 29 oct, 2024 10:22 p.m. AR
Conciliación obligatoria en la ex AFIP: caos, protestas, pedidos millonarios de jubilaciones y amparos judiciales

En medio de las protestas de los empleados de la ex AFIP con apagones informáticos y asambleas diarias en sus lugares de trabajo, las críticas de los gremios por la decisión adoptada por el Gobierno Nacional en despedir a cerca de 3.100 personas, la presentación de una medida cautelar para anular la disolución del organismo y una catarata de pedidos de jubilación, la Secretaria de Empleo, Trabajo y Seguridad Social de la Nación, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, dictó la conciliación obligatoria por el término de 15 días que pueden ser prorrogados en caso de ano arribar a algún tipo de acuerdo.


“Con la intención de impedir que se extiendan las medidas de fuerza, el Gobierno exhorta los sindicatos del organismo a terminar con las medidas de fuerza que obstaculizan el normal funcionamiento del órgano recaudador. A su vez, la Secretaría de Trabajo convocó a las partes a una audiencia el día lunes 4 de noviembre de 2024 a las 11 horas”, se agregó.


La semana pasada, la administración de Javier Milei formalizó el cierre de la AFIP y la creación de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Con esta decisión, desde el oficialismo pretenden un ahorro de $6.400 millones, una reducción de las autoridades superiores en un 45% y de los niveles inferiores de la estructura actual en un 35%. Además de los despidos descriptos anteriormente, según adelantaron, por tratarse de empleados que ingresaron de manera irregular durante la última gestión. Esto implica una eliminación del 34% de cargos públicos.


Sin embargo, un Gobierno tan apegado a los cálculos y las limitaciones en los gastos, no tuvo en cuenta una particular situación que se está concretando en el caso de aquellos trabajadores que se encuentran en condiciones de jubilarse, debido a la incertidumbre y temor que les genera una nueva disposición oficial que pudiera avanzar sobre beneficios establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo.


Una medida costosa


De acuerdo a datos provistos por UPSAFIP, el gremio que nuclea a los empleados jerarquizados, ya serían cerca de 1.700 las solicitudes elevadas para iniciar los trámites jubilatorios respectivos. "Lamentablemente, el daño que ya se hizo no se puede retrotraer, más de 1.700 empleados de los más experimentados han pedido su retiro de la ex AFIP y la repartición está literalmente paralizada con una histeria colectiva y caos que no se vivió nunca en la casa”, afirmó un comunicado de la entidad sindical.


En este sentido, en caso de avanzar administrativamente con las solicitudes, el costo que deberá contraer el Estado para hacer frente a esas jubilaciones será abultado. Esto es así puesto que, por ser un organismo descentralizado y autárquico, la ex AFIP discute condiciones laborales y salariales por fuera del convenio que rige la Administración Pública Nacional, puntualmente, la llamada administración centralizada.


En el Convenio firmado entre la AFIP y los trabajadores representados por la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) se estableció, para el caso de los trabajadores que acceden a la jubilación por cumplir con la edad y los años de aportes previsionales requeridos, que “el agente que renuncie para acogerse a los beneficios de la jubilación ordinaria o retiro por invalidez, cumplidos los requisitos establecidos en el régimen previsional aplicable, percibirá con carácter de indemnización especial una suma equivalente a veinte meses de la última remuneración por todo concepto, incluyendo la suma devengada por Cuenta de Jerarquización". Este último ítem, representa un sueldo extra por mes para los empleados. El sueldo se cobra el primer día del mes y el extra por la cuenta de jerarquización, por un monto similar, el día 15.


Se calcula que los que están iniciando el trámite en estos días tienen ingresos mensuales brutos (entre el sueldo y el extra que llega a mitad de mes) cercanos a los $ 10 millones. Esto quiere decir que si acceden a la indemnización por jubilarse embolsarán $ 200 millones.


“Quieren aprovechar la gratificación; tienen miedo a que se las saquemos”, dijeron en Presidencia por los 20 sueldos que tienen como derecho, según el convenio colectivo de AFIP, los trabajadores que se retiran de la ahora ARCA.


Recurren a la justicia


Mientras tanto, UPSAFIP presentó en los tribunales contencioso administrativo federal un amparo para frenar el decreto de disolución de la AFIP publicado a fines de la semana pasada en el Boletín Oficial.


Se busca “obtener una sentencia que ordene retrotraer la situación de hecho al estado anterior al dictado del decreto impugnado, hasta tanto sea resuelta la cuestión de fondo planteada, en tanto que su aplicación inmediata genera o generará en lo inmediato, graves, irreparables y actuales perjuicios al Estado Nacional, y a los trabajadores del Organismo Fiscal”, dice el pedido.


“No podemos ni siquiera enviar una comunicación simple vía electrónica, ya que absolutamente toda nuestra papelería, los sistemas, nuestras credenciales, ropa, móviles, convenios nacionales e internacionales, contratos, todo es todo- dice ‘AFIP’ y la AFIP fue brutalmente disuelta con un decreto que esperamos en breve se declare inconstitucional”, estimó el comunicado enviado por la entidad sindical.



publicidad

Más de tendencias

publicidad