publicidad

CIFRAS QUE PREOCUPAN

Advierten sobre las altas tasas de deserción educativa en los estratos más pobres de los estudiantes argentinos

Un informe del banco Mundial da cuenta sobre los graves problemas que afronta el país en cuanto al rendimiento educativo y el descenso en los índices de graduación de niños y jóvenes. La brecha se amplía entre los sectores más ricos y los menos favorecidos económicamente.

Por Tendencia de noticias

21 oct, 2024 10:40 a. m. Actualizado: 21 oct, 2024 12:03 p. m. AR
Advierten sobre las altas tasas de deserción educativa en los estratos más pobres de los estudiantes argentinos

Según un informe del Banco Mundial, la población vulnerable en Argentina está más expuesta a mayores "problemas de rendimiento y abandono" escolar, a pesar de que el país registra un buen desempeño en la cobertura de la educación obligatoria. En ese sentido, la organización internacional subrayó el problema de las bajas tasas de asistencia a la educación temprana, a lo que se suma el mayor cese de la escolarización en adolescentes.


Los datos se desprenden del análisis "Las trampas de la pobreza en Argentina", que dedicó un apartado al contexto de la educación nacional. Sobre ese punto, el Banco Mundial advirtió: "Desde la educación temprana, la población más vulnerable tiene menores oportunidades para el desarrollo del capital humano. El acceso a la educación en la primera infancia y a los servicios de atención a la salud muestra una brecha amplia en función de la situación socioeconómica de cada hogar".


Mientras la mitad de los niños menores de 4 años en los hogares urbanos del quintil más rico asistía a la escuela en 2023, solo asistía una cuarta parte de los niños de los hogares urbanos del quintil más bajo. Si bien mejoró el acceso a la educación en la primera infancia en los últimos años, existen fuertes heterogeneidades entre provincias”, señala el estudio.


Los padres de los niños que no asistían a la escuela expresaron que sus hijos asistirían desde los tres o cuatro años de edad si contaran con un mejor transporte (71%), si hubiera escuelas más cerca de sus hogares (67,5%), si las escuelas fueran gratuitas (65,1%), o si ellos tuvieran buenos empleos (61,3%).


Deserción y políticas públicas


El problema de la deserción escolar se vuelve más crítico en la educación secundaria. A pesar de que la escolarización en el nivel inicial y primario es casi universal, el informe del Banco Mundial señala que la tasa de deserción escolar se incrementa drásticamente al llegar a la secundaria. En los jóvenes pertenecientes al 40% más pobre de la población, solo el 45% logra graduarse a la edad correspondiente, evidenciando que las políticas implementadas no son suficientes para revertir esta tendencia.


“La tasa de matriculación comienza a bajar de manera significativa a partir de los 15 años de edad, y la deserción escolar se acelera entre los más vulnerables. Las tasas de deserción escolar promedian el 15% entre los jóvenes de 17 años y son 3 puntos porcentuales más altas entre los estudiantes en hogares del 40 % más pobre de la población”, precisa el estudio.


El Banco Mundial también analizó el impacto de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la educación. Si bien la AUH ha generado efectos positivos, como incrementos en la tasa de matriculación y permanencia en jóvenes de entre 15 y 17 años, el informe advierte que estos avances no son suficientes en un contexto de crisis económica y desequilibrios macroeconómicos que afectan la sostenibilidad de las políticas de protección social.


Por el momento, el gasto de la secretaría de Educación se redujo 56,1% interanual real en septiembre, y en los primeros nueve meses la caída es del 48,6% comparando con el mismo período de 2023. Según detalló un informe de la consultora Analytica, no solo se produjo un fuerte ajuste en lo que respecta a la educación superior sino que también en los niveles inicial, primario y segundario: las transferencias para educación por parte del Gobierno nacional, que representan el 33% de las transferencias totales devengadas a las provincias, tuvieron una caída real interanual del 70,5% en los primeros nueve meses del año.



publicidad

Más de tendencias

publicidad