publicidad

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICSA EN LAS AULAS

Tucumán quiere ser pionera en la educación del futuro: comenzaron las capacitaciones en IA para docentes

El Teatro San Martín reunió a más de 600 docentes para el lanzamiento del Programa de Formación en Inteligencia Artificial, marcando un paso clave en la transformación educativa de la Provincia hacia un futuro innovador.

Por Gabriel Toledo

07 ago, 2025 03:38 p. m. Actualizado: 07 ago, 2025 03:38 p. m. AR
Tucumán quiere ser pionera en la educación del futuro: comenzaron las capacitaciones en IA para docentes

La integración de la inteligencia artificial (IA) en las instituciones educativas representa un paso crucial hacia la modernización del aprendizaje, donde los docentes desempeñan un rol esencial como agentes de cambio. Su capacidad para dominar estas tecnologías y aplicarlas de manera pedagógica no solo enriquece los procesos educativos, sino que también prepara a los estudiantes para un mundo laboral en constante transformación. En este contexto, Tucumán se posiciona como referente regional con una ambiciosa iniciativa que busca empoderar a sus educadores en el uso de la IA.


En el Teatro San Martín, más de 600 docentes participaron este jueves en la jornada inaugural del Programa de Formación Docente en Inteligencia Artificial, una iniciativa impulsada por la Legislatura de Tucumán y el Ministerio de Educación, en el marco de la Ley Nº 9890, aprobada por unanimidad hacia fines de mayo pasado. Esta norma establece la capacitación obligatoria en IA para todos los educadores de la provincia, con el objetivo de transformar las aulas en espacios de innovación.


La apertura del evento contó con la presencia del vicegobernador Miguel Acevedo, la ministra de Educación, Susana Montaldo, y la legisladora Carolina Vargas Aignasse, impulsora de la ley. También estuvieron presentes los legisladores Alberto Olea y Agustín Romano Norri, junto a autoridades del IDEP, Juan Casañas y Maximiliano Martínez Márquez.


capacitacion ia docentes 2.jfif

El programa, que se extenderá durante seis meses, brindará a los docentes herramientas prácticas para incorporar la IA en sus prácticas educativas. En esta primera sesión, Guadalupe Dorna, directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, y Emiliano Pereiro, jefe de Pensamiento Computacional e IA de Ceibal (Uruguay), abordaron el potencial pedagógico de la IA y la importancia de una regulación estatal responsable.


Acevedo destacó el respaldo unánime a la ley y la relevancia de preparar a los docentes para los retos actuales: “Tenemos que aprender a manejar la inteligencia artificial antes de que nos maneje. Estoy convencido del rol fundamental que cumple la docencia, y qué mejor que nuestros docentes estén preparados para formar a nuestros niños y jóvenes en los desafíos del presente y del futuro. Este programa es una oportunidad para que nuestros docentes lideren la transformación educativa que necesita la provincia”. Además, resaltó la colaboración entre los poderes del Estado: “Esta articulación nos permite saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir. Ojalá todos los docentes puedan tener esta oportunidad”.


Por su parte, Montaldo subrayó el impacto de la IA en una educación más inclusiva: “La IA puede liberar tiempo en el aula y permitirnos dedicarlo a lo más valioso: pensar, reflexionar, acompañar”. También destacó su utilidad en la gestión educativa: “Procesar datos en tiempo real nos permite detectar ausencias prolongadas, anticipar situaciones y actuar con mayor eficacia”.Vargas Aignasse, autora de la ley, enfatizó su propósito: “Esta ley tiene un solo fin: brindar a nuestros chicos, jóvenes y estudiantes las herramientas necesarias para el mundo laboral que se viene en el corto plazo. Tenemos que perderle el miedo a la IA: no se trata de que la máquina nos domine, sino de que seamos los humanos quienes aprovechemos todo lo que la tecnología puede ofrecernos”.


capacitacion ia docentes 3.jpg

Dorna hizo hincapié en la necesidad de un Estado activo en la institucionalización de estas iniciativas: “No puede dejarse al azar. Tiene que haber un Estado que piense qué quiere hacer con estas herramientas y cómo llevarlo adelante”. Además, resaltó el rol clave de los docentes: “No hay manera de enseñar si nosotros, como docentes, no somos los primeros que dominamos estas herramientas. Hay que empoderar a los docentes, capacitarlos y darles todas las herramientas para que luego puedan compartir ese conocimiento con sus alumnos”.


Pereiro, por su parte, celebró la visión pionera de Tucumán: “No hay muchas iniciativas similares en la región. Que la política tome este tema es fundamental. No podemos quedarnos afuera”.


La Ley Nº 9890 crea el Programa “Tucumán IA” para integrar la inteligencia artificial en las escuelas de la provincia, con los siguientes objetivos:


  • Capacitar a docentes en el uso práctico de herramientas de IA en el aula.

  • Promover intercambios con empresas y entidades que implementen IA.

  • Convertir a las escuelas en centros de innovación educativa.

  • Difundir conceptos básicos de IA a la sociedad a través de campañas de comunicación.

  • Crear una biblioteca digital con recursos educativos y acceso a plataformas de IA.

  • Desarrollar un manual de buenas prácticas y uso ético de la IA.

  • Establecer acuerdos con organismos para fomentar la investigación en IA.

  • Diseñar una plataforma tutorial de IA para docentes y alumnos.

  • Asegurar el acompañamiento a estudiantes en el uso de estas herramientas.


El Ministerio de Educación será la autoridad de aplicación, coordinando acciones para garantizar la implementación efectiva del programa.



publicidad

Más de tendencias

publicidad