Espacio publicitario disponible

SELECCIÓN DE JUECES

Renovación del CAM: la elección de magistrados quedó envuelta en denuncias y en renuncias

Una lista se bajó con quejas y advertencias de presuntas anomalías. Otro sector planteó reparos y advirtió con presentar un amparo.

PorFernando Stanich
02 oct, 2025 05:43 p. m. Actualizado: 03 oct, 2025 07:08 a. m. AR
Renovación del CAM: la elección de magistrados quedó envuelta en denuncias y en renuncias

El proceso eleccionario para el estamento de los magistrados del Consejo Asesor de la Magistratura se enredo en medio de acusaciones cruzadas. Por un lado, una lista presentó su renuncia indeclinable y otro espacio reclamó, sin éxito, la suspensión de la elección. En ambos planteos hubo severos cuestionamientos a la logística y transparencia de la Junta Electoral.


El portazo

Gonzalo Ortega y Mariana Rivadeneira, candidatos de la Lista N° 1 y representantes del fuero penal, presentaron su renuncia indeclinable ante el Consejo Electoral Ad-Hoc. Motivados por el "absoluto desacuerdo" con la actuación de la junta electoral en este proceso, los magistrados optaron por dimitir para evitar “legitimar ni convalidar” el acto eleccionario, buscando con ello "mantener la institucionalidad del Poder Judicial".


La principal irregularidad señalada es la “falta de publicidad”, ya que la junta electoral no publicó el cronograma en el Boletín Oficial. Los renunciantes señalan esto como una obligación exclusiva de la junta, lo cual impidió a los colegas ejercer con antelación su derecho a decidir presentarse como candidatos. De hecho, relatan que se vieron obligados a llamar por teléfono a un integrante de la junta para enterarse de las fechas de vencimiento para la presentación de listas el mismo día.


Además, manifestaron su desacuerdo con la negativa de la junta a poner una urna en el edificio del fuero penal, lo cual -dijeron- coloca a los colegas en “situación de desigualdad” para ir a votar durante el horario de trabajo (entre las 10 y las 14 del lunes 6). Calificaron esta decisión como una “falta de empatía” hacia el fuero penal, que se tomó “sin razón legítima alguna que lo fundamente”. Sugirieron que, para posibilitar el sufragio igualitario, la junta pudo haber dividido el padrón y colocado una urna en el edificio penal, o haber posibilitado el voto electrónico, dada la existencia de la firma digital de todos los magistrados.


Finalmente, los magistrados de la Lista N° 1 indicaron que tampoco legitimarán la participación de la lista rival (Lista N° 3), cuya presentación genera serias dudas, mencionando que la hoja tiene dos cargos de recepción con solo tres minutos de diferencia, con una hoja escrita a mano alzada y otra en computadora, y que no vieron entrar al apoderado ni a los candidatos durante el horario de presentación.


Además de la lista renunciante Ortega (titular) y Rivadeneira (suplente); se inscribieron en la Capital la Lista N°2, Daniel Marranzino y Carlos Saltor; y la Lista N°3 Alberto Martín Acosta y María Alejandra Balcazar. En los pasillos de tribunales se menciona que el binomio Acosta-Balcazar cuenta con el aval de la conducción de la Asociación de Magistrados de Tucumán, que conduce Marcela Ruiz, mientras que Ortega-Rivadeneira llegaban a la contienda con un guiño de un sector de la Corte Suprema de Justicia, a cargo de Daniel Leiva. Marranzino-Saltor intentan llegar mediante una alternativa de la judicatura de base.


El otro planteo

Precisamente, Raúl Robin Márquez, apoderado de la Lista N° 2, también se dirigió a la Junta Electoral para requerir la adopción de medidas urgentes y extraordinarias tendientes a garantizar el acceso equitativo y la máxima participación en el proceso electoral.


El requerimiento central de la Lista N° 2 es la suspensión de la elección programada para el lunes 6, con el fin de implementar cambios logísticos esenciales. Solicitaron que se proceda a diferenciar el padrón electoral distribuyendo a los electores según su fuero de la siguiente manera:

1. Padrón Penal: Compuesto por Jueces, Fiscales y Defensores del Fuero Penal.

2. Padrón No Penal: Incluyendo a Jueces, Fiscales y Defensores de los fueros Civil, Documentos y Locaciones, Comercial y Laboral; Civil en Familia y Sucesiones; Civil en Cobro y Apremios; y Contencioso Administrativo.

Además, requirieron que las elecciones se realicen en dos sedes en simultáneo (mismo día y horario):

• Sede Penal: En el edificio del Fuero Penal (Avenida Sarmiento 431), donde votarán los magistrados, fiscales y defensores pertenecientes a dicho fuero.

• Sede No Penal: En el Palacio de Tribunales (Pasaje Vélez Sarsfield 450), para los magistrados, fiscales y defensores de los demás fueros mencionados.


La Lista N° 2 justificó estos requerimientos indicando que la carga laboral de los magistrados del fuero penal dificultaría su efectivo traslado y colocaría a las fórmulas presentadas en una situación desventajosa. Señalaron que una exégesis judicial debe priorizar el servicio de justicia ante la trascendencia del proceso electoral.

Advirtió que, en caso de negativa a los requerimientos que impida el efectivo ejercicio de los derechos políticos electorales, la Lista N° 2 hace expresa reserva de interponer una acción de Amparo Electoral, conforme lo establece el Artículo 68 del Código Procesal Constitucional de Tucumán.


El rechazo

Ayer, justamente, la Junta Electoral integrada Graciela Beatriz Corai, Susana Elena Cordisco y Luis José Cossio, resolvió no hacer lugar a los planteos formulados por el apoderado de la Lista N°2.


"A la suspensión del acto eleccionario: en razón de que la fecha se encuentra fijada por la Corte Suprema de Justicia mediante Acordada n°844/25 y no siendo facultad de éste Consejo establecer la misma, no ha lugar", dijo respecto del pedido de suspensión de los comicios. Sobre la apertura de nuevos lugares y mesas de votación, los miembros de la Junta adujeron que el padrón definitivo de magistrados y funcionarios constitucionales, confeccionados conforme a listados remitidos por la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Pupilar y de la Defensa, "no distingue fuero penal y fueros no penales, por lo que es único y habilita a los electores para sufragar en una sola mesa electoral".


"Al pedido de habilitación de fiscalización de mesa, se dispone que cada lista podrá hacer ejercicio del derecho de control del acto electoral. Para ello, deberá designar por ante éste Consejo un fiscal de mesa, siendo condición para su autorización por el Consejo, que el mismo se encuentre incluido en el padrón electoral. También se podrá designar más de un fiscal de mesa cuando los mismos actuén en forma sucesiva, nunca de manera simultánea", concluyó el órgano que deberá fiscalizar la elección del estamento de magistrados.


Cómo sigue la renovación del CAM

Una vez que concluya el proceso electoral de los magistrados, será el turno de los abogados matriculados en la Capital y en el Sur. La elección se hará el 17 de octubre. Terminan el mandato María Cristina López Ávila y Carlos Arias (Capital) y Eugenio Racedo y Mario Choquis (por el sur).


También se producirá esta discusión en la Legislatura, cuya representación debe ser votada en sesión. Por el mandato que finaliza, los titulares son el vicepresidente del CAM Mario Leito y Sara Assán (por la mayoría parlamentaria) y Carlos Courel (por la minoría). Los suplentes son Gerónimo Vargas Aignasse (oficialismo) y Walter Berarducci (oposición). Según pudo averiguar Tendencia de Noticias, en el oficialismo provincial no se prevén cambios en los nombres de los representantes titulares. La sesión de recambio podría concretarse en noviembre.


También en el penúltimo mes del año la Corte Suprema tendrá que renovar sus autoridades y, además, la representación de su estamento ante el Consejo Asesor. Quienes finalizan el mandato en el órgano responsable de seleccionar magistrados son los vocales del alto tribunal Daniel Posse (presidente del CAM) y Antonio Estofán (suplentes).

publicidad

Más de politica

publicidad