Tucumán es una de las ocho provincias que más pacientes aportaron al Hospital Garrahan en 2024. Según los datos del último Anuario Estadístico, un total de 4.420 pacientes tucumanos asistieron al centro pediátrico. Los datos indican que 3.485 fueron atendidos a través de consultas externas, mientras que 291 casos corresponden a internaciones y 644, al Hospital de Día.
Si bien solo un 16,29% de los pacientes atendidos por el Garrahan no pertenecen ni a CABA ni a Buenos Aires, la cantidad que proviene de Tucumán llama la atención al ser un número notablemente mayor que el de otras provincias con una población más numerosa. Este es el caso, por ejemplo, de Córdoba y Mendoza, que figuran en los registros, a los que tuvo acceso Tendencia de Noticias, con un total de 1.429 y 1.724 casos respectivamente. Así, con más del doble de habitantes, Córdoba posee menos de la mitad de los pacientes que Tucumán.
El NOA, en el top 3 de solicitudes de derivaciones
Según los datos oficiales del Garrahan, en 2024 se recibieron 1.129 solicitudes de derivación desde distintas partes del país. Las especialidades más solicitadas son oncología (10,45%), neurocirugía (5,58%) y cirugía general (5,23%).
Si bien no hay un desglose por provincia, sí se detalla la composición regional: el 18,54% de las solicitudes provinieron del NOA. Esto ubica a la región en el tercer lugar, superada por el AMBA y por el NEA, y por encima de Buenos Aires, CABA, Cuyo y las regiones patagónicas y pampeanas.
En lo que refiere a Tucumán, a partir de las noticias difundidas en el portal oficial del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Comunicación Pública provinciales, se pueden contabilizar al menos cinco derivaciones que demandaron el uso del avión sanitario provincial en lo que va de 2025. Entre los casos publicados se encuentran el de una niña de seis años con un tumor hepático que fue trasladada el 21 de junio, un bebé de 16 días con una cardiopatía genética que fue trasladado el 29 de marzo y una bebé de 11 días de vida con una cardiopatía congénita severa que fue trasladada el 17 de enero.
Derivaciones, cobertura y formación: la respuesta de las autoridades
En diálogo con Tendencia de Noticias, el ministro de Salud de Tucumán, Luis Medina Ruiz, descartó que la totalidad de los pacientes tucumanos atendidos en el Garrahan hayan llegado a dicha instancia por una falta de cobertura del sistema de salud provincial. Además, afirmó que muchos casos podrían corresponder a personas que consultan directamente con el Garrahan —sin haber pasado previamente por el sistema provincial— o a residentes en Buenos Aires que aún poseen su domicilio en la provincia. “Tenemos un sistema de salud que llega a todos lados”, defendió.
Según los datos brindados por el ministro, en el último año solo se derivaron 16 niños tucumanos al Garrahan, principalmente por patologías oncológicas o cirugías complejas no disponibles en Tucumán. En este sentido, las áreas de complejidad que actualmente no son cubiertas en su totalidad por el sistema provincial son tres: oncopediatría (especialmente en radioterapia), trasplantes pediátricos y cirugías cardiovasculares complejas.
Además, en el Ministerio provincial afirmaron que hay tanto una atención primaria como de segundo nivel para identificar a aquellos pacientes que necesitan esta atención especializada y que no pueden ser cubiertas por el sistema actual. “Si bien la provincia se esfuerza por resolver las necesidades de los pacientes localmente, cuando la complejidad lo exige, se realiza una derivación inmediata al Garrahan. Este proceso se articula incluso con la Casa de Tucumán en Buenos Aires para asegurar una respuesta eficiente y coordinada, garantizando que el paciente reciba siempre la atención que necesita”, explicó Medina Ruiz.
Por otra parte, el ministro no dejó de destacar la importancia de la teleconsulta como una modalidad que permite dar una respuesta a los pacientes y evitar una derivación. “Mantenemos un estrecho vínculo con el Garrahan a través de la Oficina de Comunicación a Distancia. Esta herramienta de telemedicina permite realizar consultas virtuales, evitando traslados innecesarios de pacientes o preparándolos adecuadamente cuando la derivación es inevitable”, explicó. Efectivamente, los datos del Garrahan señalan que casi el 20% de las solicitudes de derivación son resueltas a través de esta modalidad.
Sin embargo, la divergencia entre los números brindados por el Ministerio de Salud y los registrados por el Garrahan no deja de ser notable. Las 16 derivaciones realizadas en 2024 representan una cifra bastante alejada de las 3.485 consultas externas, las 291 internaciones y los 644 pacientes que asistieron al Hospital de Día del Garrahan. Si únicamente se consideran las internaciones, esto implica que al menos 275 casos habrían accedido directamente al hospital, sin haber pasado antes por el sistema de salud provincial. Si bien las razones no son de público conocimiento, podría significar una desconfianza —fundamentada o no— en los servicios.
Un centro de formación para todo el país
Además de la recepción y atención de pacientes provenientes de todas las provincias, el Garrahan tiene un rol central en la formación de recursos humanos. En Tucumán, muchos de los profesionales que se desempeñan en servicios para enfermedades poco frecuentes, particularmente en el Hospital Avellaneda y en el Hospital de Niños, provienen de esta institución. Estos son los casos de las especialidades relacionadas con la neurología infantil, las enfermedades metabólicas y la fibrosis quística.
En este sentido se expresó el ministro de Salud al ser consultado por los datos disponibles, atravesados por un reclamo salarial y laboral que puso al Hospital en el centro de la agenda mediática. “La importancia del Garrahan no se limita a la asistencia; es también un centro clave para la formación de médicos tucumanos. Estos profesionales regresan a la provincia para integrar los equipos de salud, tanto públicos como privados, enriqueciendo el sistema sanitario local”, concluyó.
Tanto la alta afluencia de pacientes tucumanos al Garrahan como la formación de recursos humanos para el sistema provincial subrayan la relevancia de este centro de referencia nacional. Sin embargo, la cifra de pacientes que asistieron sin una derivación formal desde una institución provincial, indica una fisura en la cobertura de alta complejidad y en la comunicación con las familias afectadas. Sea cual fuere la explicación, el objetivo no deja de ser el mismo: garantizar que cada paciente tucumano reciba la atención más adecuada.