publicidad

DEFENSA AL CONSUMIDOR

Será obligatorio para los comercios tucumanos con estacionamiento, brindar seguridad a los vehículos alojados

La Ley 9925 , publicada en el Boletín Oficial, impone a supermercados, shoppings y cocheras la responsabilidad civil por daños o robos a rodados bajo su custodia, con vigilancia, seguros y reclamos gratuitos ante la Dirección de Comercio Interior. La norma logró superar superar un debate legislativo sobre su teórica redundancia con el Código Civil.

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
20 oct, 2025 04:02 p. m. Actualizado: 20 oct, 2025 04:02 p. m. AR
Será obligatorio para los comercios tucumanos con estacionamiento, brindar seguridad a los vehículos alojados

La indignación es un clásico en Tucumán: dejas tu auto o moto en el estacionamiento de un supermercado o shopping, confías en que está seguro, y al volver encontrás un rayón o un vidrio roto. Peor aún, un cartel reza: "La empresa no se responsabiliza por daños, robos o hurtos". Estos avisos, omnipresentes en hipermercados como Jumbo o Carrefour, shoppings como El Portal o cocheras céntricas, por nombrar solamente algunos ejemplos, generan malestar y críticas. Los damnificados, enfrentados a costosas reparaciones o pérdidas totales, se sienten desprotegidos, cargando con gastos que perciben como injustos. La bronca se multiplica en redes sociales: "¿Por qué consumo en estos lugares y termino pagando los platos rotos?", es la queja recurrente.


La Ley 9925, recién promulgada y publicada este lunes en el Boletín Oficial, llega para cambiar esta realidad, obligando a los comercios a garantizar la seguridad de los vehículos y ofreciendo a los usuarios una vía clara y gratuita para reclamar. La norma establece que "toda empresa comercial que ofrezca espacios de estacionamiento para vehículos y rodados en general, debe garantizar la seguridad e integridad de los mismos durante su permanencia en los espacios asignados mientras se encuentren bajo su custodia". Esto abarca tanto estacionamientos gratuitos como pagos, reconociendo su rol como complemento esencial de la actividad comercial. El artículo 2° exige "cartelería informativa respecto de la responsabilidad civil asumida", eliminando los avisos eximentes que tanto irritaban. Además, la norma detalla que los comercios deben tener "personal de vigilancia propio o tercerizado en cantidad adecuada", un "mecanismo o protocolo" para reclamos y un "seguro" que cubra siniestros ajenos al usuario. El artículo 4° permite reclamos gratuitos ante la Dirección de Comercio Interior, Autoridad de Aplicación, y el artículo 5° ordena campañas de difusión para informar a los consumidores sobre sus nuevos derechos.


El debate legislativo del pasado 2 de octubre, cuando se trató esta iniciativa, sorprendentemente, por el constante ida y vuelta que se produjo entre algunos parlamentarios, fue intenso. Algunos de ellos cuestionaron la necesidad de la ley, argumentando que el Código Civil ya protege al consumidor. Gerónimo Vargas Aignasse (PJ) había señalado que "todas estas cuestiones están reguladas en el Código Civil. El propietario de un estacionamiento, ponga el cartel que ponga, siempre va a ser responsable por imperio de la ley de fondo, salvo casos de fuerza mayor". Manuel Courel (Cambia Tucumán) coincidió, calificando la norma de "redundante" pero útil: "Esto ya está legislado en el Código Civil y la Ley 24.240 (Defensa del Consumidor). Hay jurisprudencia uniforme, pero no está mal aprobarla para aclarar y mejorar la situación de los consumidores tucumanos". Propuso revisar la redacción y la vuelta a comisión para evitar confusiones, algo que no encontró eco entre sus pares.


Todo es un negocio


En contraste, los impulsores defendieron la norma como una herramienta práctica para el ciudadano común. El peronista Carlos Gómez relató: "Hice relevamientos y vi carteles que dicen ‘la empresa no se responsabiliza por daños´. Los usuarios sienten inseguridad, y los reclamos implican juicios costosos. Esta ley protege al consumidor, asegura que las empresas respondan y ofrece un trámite gratuito". Claudio Viña (Compromiso Tucumán), coautor de la iniciativa, enfatizó la desigualdad: "El estacionamiento gratuito es una técnica de marketing. Hay una frase: 'No estacionar si no se consume'. Los carteles disuasivos confunden al consumidor, que no tiene un estudio jurídico para saber que el Código Civil lo protege". Propuso prohibir explícitamente esos carteles y agregar sanciones, como multas o clausuras, para garantizar cumplimiento.


Roque Álvarez, titular de la bancada oficialista, sumó la perspectiva municipal: "Esta materia toca la autonomía de los municipios. Celebro la ley, pero invito a que se adhieran, y también a regular cobros abusivos, como horas completas por minutos de más". Vargas Aignasse, en su cierre, apoyó con reservas: "La ley es buena, refuerza derechos, pero seamos cuidadosos con la redacción para evitar confusiones".


Aprobada por unanimidad, ahora la Ley 9925 entra en vigor con un plazo de 90 días para que los comercios se adapten. La Dirección de Comercio Interior tendrá que comenzar a planificar inspecciones, y las campañas de difusión idearse para ponerse en marcha. Para los tucumanos, estacionar en un supermercado o shopping será, por fin, un acto de confianza, no de incertidumbre.

publicidad

Más de tendencias

publicidad