Un reciente informe elaborado por Argentinos por la Educación y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) advierte que las provincias argentinas podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales en los aprendizajes de Lengua y Matemática si optimizaran el uso de los recursos ya disponibles. El estudio analiza la eficiencia de la inversión educativa en las 24 jurisdicciones del país y revela una significativa disparidad en la capacidad de transformar el gasto público en mejores resultados académicos.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Formosa encabezan el ranking de eficiencia, al comparar cuánto invierten por alumno en el sistema estatal y qué desempeño obtienen sus estudiantes en las pruebas Aprender 2023. En el otro extremo, provincias como Chaco, Catamarca y Tucumán presentan serias dificultades para convertir los recursos invertidos en mejoras tangibles de aprendizaje.
El informe, titulado “Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina”, fue realizado por María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén e Ivana Templado. Utiliza un modelo que cruza el esfuerzo presupuestario por estudiante con el porcentaje de alumnos que alcanzan los resultados esperados en Lengua y Matemática, tomando como referencia los datos de 2012 a 2023.
Aunque una mayor inversión educativa suele correlacionarse con mejores resultados, los autores destacan que esta relación no es directa. Factores como el contexto socioeconómico, la gestión escolar y las políticas públicas tienen un rol clave en los niveles de eficiencia observados.
Además del presupuesto, el informe incorpora variables como el equipamiento escolar, la conectividad, la modalidad de jornada (simple o completa), la cantidad de alumnos por docente y el porcentaje de docentes suplentes. En ese análisis, Chubut, Misiones, Córdoba y CABA se ubican entre las más eficientes, mientras que Chaco, La Rioja y Tucumán figuran entre las menos eficaces.
La investigación también advierte que aquellas provincias que dependen en mayor medida de recursos nacionales tienden a presentar menores niveles de eficiencia, lo que sugiere una relación entre autonomía financiera y desempeño educativo.
“Con los mismos recursos se podrían obtener mejores resultados. Pero mejorar la eficiencia no significa alcanzar niveles aceptables de aprendizaje, sino que es apenas un primer paso”, señaló Ivana Templado, economista de FIEL. A su vez, Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva en Fundar, subrayó la importancia de pasar del debate ideológico al análisis empírico: “No alcanza con gastar más si no se gasta mejor”.
Javier Curcio, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), sostuvo que los hallazgos del informe son claves para promover una asignación más equitativa y efectiva de los recursos educativos. Y Alejandro Morduchowicz, experto en políticas educativas, concluyó: “Hacer más con lo mismo es posible. Hay provincias que podrían mejorar sin necesidad de mayores fondos, simplemente revisando sus normas, prácticas y prioridades”.
#INVERSIÓN
#EDUCACIÓN
#ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN
#FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS
#LENGUA
#MATEMÁTICA
#TUCUMAN
#INFORMA
#INVESTIGACIÓN