Por Emiliano Canseco.- San Miguel de Tucumán se encuentra ante una oportunidad única en décadas para ejecutar una transformación urbana. El predio de la Estación Mitre —una extensión de 15 hectáreas comprendidas entre las calles Catamarca, Santiago del Estero, Marco Avellaneda y avenida Sarmiento— podría dejar de ser el “cinturón de hierro” de la ciudad para convertirse en un parque de escala urbana.
La propuesta fue desarrollada por dos jóvenes arquitectos, Joaquín Burgos y Mariano Angelicola. Ambos obtuvieron su título universitario en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNT) con un trabajo final que propone la construcción del parque urbano “Jardín de la República”. La alternativa busca resolver dos grandes problemas del Área Metropolitana de Tucumán: la movilidad y la degradación ambiental.
“Le pusimos ese nombre porque buscamos recuperar 140.000 metros cuadrados de espacios verdes equipados en total”, explica Joaquín. El proyecto, relata, está inspirado en las experiencias de países asiáticos de la talla de Japón, China y Singapur.
Los jóvenes arquitectos posando frente a la Estación Mitre. Foto: Gerardo Iratchet.-
Una red de transporte para evitar el colapso
La iniciativa se enmarca en una propuesta mucho más amplia y ambiciosa: diseñar una nueva red de comunicación y transporte en el área metropolitana que descentralice el movimiento actual y reduzca la congestión en el centro. El planteo se realizó a través de la división de la mancha urbana en distintas zonas, diseñando circuitos internos que conecten distintos “nodos” sin necesidad de que los medios de transporte utilizados confluyan en el área céntrica.
“La Red Multinodal de Transporte es un sistema de transporte urbano interno del Área Metropolitana. La premisa es que funcione como costura de las principales ciudades y comunas de Tucumán sin tener que pasar por el centro de la ciudad. Cada nodo contaría con una estación de transporte”, afirma el proyecto. Uno de esos nodos estratégicos sería la propia Estación Mitre.
Del “cinturón de hierro” al “Jardín de la República”
En diciembre de 2024, el gobernador Osvaldo Jaldo firmó la adhesión voluntaria de Tucumán al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. A través de este acuerdo, firmado con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, la Provincia podría obtener la propiedad de la Estación Mitre.
El proyecto de Joaquín y Mariano propone reconvertir estas 15 hectáreas en un parque urbano. La estación de trenes mantendría su ubicación y función actual y se sumarían una estación de bus y un moderno centro de innovación. Este centro incluiría áreas de juego y deportes, un anfiteatro al aire libre, zonas de descanso, locales comerciales abiertos al público, áreas de esparcimiento y networking, coworking, laboratorios de investigación y prototipado, salas de reuniones y conferencias, oficinas y un auditorio con el nombre de Mercedes Sosa.
El proyecto plantea la construcción de un centro de innovaciones dentro del parque urbano, con un auditorio que llevaría el nombre de Mercedes Sosa.
La particularidad del centro de innovaciones es su construcción subterránea. “El déficit de espacios verdes públicos es un común denominador en muchas ciudades del mundo. Esto ocurre por la poca rentabilidad del suelo en estos espacios, a comparación de grandes emprendimientos inmobiliarios residenciales y comerciales. Tomando este problema, planteamos como respuesta un edificio donde no se pierdan metros cuadrados de parque. Para ello generamos un edificio debajo de él. Es una lógica inversa a la que se utiliza habitualmente, donde se coloca vegetación en el edificio”, señala el proyecto. Para salvaguardar el problema de las napas subterráneas, que ocasionan complicaciones frecuentes en los túneles de las calles Mendoza y Córdoba, este centro solo tendría una profundidad de entre 1,5 y 3 metros bajo el suelo.
Pero los beneficios de un proyecto de esta envergadura no se limitarían únicamente a la movilidad. “También va a ser un respiro para la ciudad que tiene tanto cemento. En esa área ocurren muchas inundaciones. Este parque es básicamente una esponja de esa cantidad de agua”, explicaron sus autores.
De lo residencial a lo público
A partir de la posibilidad de reconvertir el predio de la Estación Mitre, los proyectos con distintas miradas comenzaron a acelerarse y a tomar conocimiento público. Hasta el momento, hubo dos propuestas centrales. Una de ellas pertenece a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. La otra, a la Cámara de Construcción provincial. Además, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia también anunció que se encontraba evaluando distintas alternativas.
Sin embargo, Joaquín y Mariano advierten sobre el riesgo de encarar una reforma que sea contraproducente para la planificación urbana de la ciudad. “El tren es una barrera urbana muy grande. Los proyectos actuales plantean hacer un uso intensivo del suelo basado en lo residencial. Es cambiar una barrera por otra: en lugar de un cinturón de hierro, tendremos un cinturón de hormigón”, planteó Joaquín. “Lo del cinturón de hierro es porque no podés pasar porque está la vía. Y cuando haya viviendas, ¿quién va a poder pasar?”, se pregunta.
Vista nocturna del parque urbano “Jardín de la República”.
Un parque urbano no solo liberaría este cinturón de hierro, sino que también generaría un beneficio para el sector privado. “Nosotros no aprovechamos el flujo de personas que hay en las ciudades. Ese es un gran problema que lo han visto en otros lugares y por eso hacen estaciones gigantes. Las estaciones no sirven únicamente para que la gente viaje mejor, sino que generás actividades y potenciás la plusvalía del suelo a partir del movimiento de personas”, explica. Así, el parque urbano revitalizaría y revalorizaría los alrededores de la actual Estación.
Para los jóvenes arquitectos, plantear un parque en la zona de la Estación Mitre es una necesidad urbana que beneficiaría al conjunto de la población. “La gente necesita espacios verdes, hay una gran demanda. Necesitamos un espacio que sea de uso público porque actualmente están saturados. Con este proyecto gana tanto el ciudadano de a pie como el inversor”, concluye Joaquín.