publicidad

NUEVAS TECNOLOGÍAS

El abogado que creó una aplicación que ya revoluciona la justicia: Qué es DoctIA

David Mielnik, Profesor de Inteligencia Artificial aplicada al Derecho en la Universidad Di Tella y creador de DoctIA, el primer asistente virtual de jurisprudencia argentina, disertó en el Primer Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia.

Por Tendencia de noticias

16 may, 2025 02:32 p. m. Actualizado: 18 may, 2025 10:25 a. m. AR
El abogado que creó una aplicación que ya revoluciona la justicia: Qué es DoctIA

Aunque todavía parece lejano el horizonte en el que la tecnología vuelva obsoleta la actividad humana, la pandemia actuó como un gran acelerador de la revolución tecnológica, extendiendo la presencia de la inteligencia artificial (IA) a múltiples ámbitos de la sociedad. Hoy, los algoritmos, el machine learning y la ciencia de datos se han convertido en áreas transversales a todo tipo de conocimiento.


En este contexto, David Mielnik —Líder de IA del Tribunal Fiscal de la Nación, Director de Inteligencia Legal y fundador de DoctIA, el primer asistente virtual de jurisprudencia argentina— fue uno de los disertantes invitados al Primer Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia, que se celebra en Tucumán. Su presentación abordó los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Legal y la justicia algorítmica.


“Fui invitado para exponer algunas de las aplicaciones de inteligencia artificial que desarrollé para tribunales y estudios jurídicos. Estas herramientas permiten, por ejemplo, detectar anomalías en la jurisprudencia o identificar qué resultados podrían haberse dado en distintos fallos, ayudando así a los abogados a decidir cuándo apelar y cómo diseñar sus estrategias legales. También evitan que se pasen por alto pronunciamientos contradictorios”, explicó Mielnik en diálogo con Tendencia de Noticias. Es docente de la Maestría en Derecho Penal y de la carrera de Abogacía.


Uno de sus principales desarrollos es DoctIA, una herramienta creada con el propósito de modernizar el derecho y proyectar la Justicia hacia el futuro. “DoctIA es un asistente virtual que funciona integrado en Word, el programa que usamos los abogados a diario para redactar escritos jurídicos. Con solo seleccionar un enunciado legal en el texto, el sistema busca precedentes relacionados, permitiendo encontrar rápidamente la información necesaria para citar jurisprudencia o profundizar en un tema”, detalló el profesor de Inteligencia Artificial aplicada al Derecho en la Universidad Torcuato Di Tella.


Consultado sobre el uso de la IA en el ámbito judicial y la preparación de los funcionarios, Mielnik advirtió que la irrupción de la IA generativa, como la tecnología detrás de ChatGPT, ha democratizado el acceso a herramientas muy potentes, pero también plantea nuevos desafíos. “Hoy, cualquier persona con acceso a internet puede interactuar con una red neuronal muy avanzada. Esto genera muchos beneficios, pero también implica riesgos que deben ser regulados”.


A su juicio, el uso de estas tecnologías en la Justicia debe ser cuidadoso y responsable. “La inteligencia artificial se está utilizando cada vez más, muchas veces de forma autodidacta y sin una formación adecuada, lo cual es especialmente delicado en el ámbito jurídico. La Justicia es un terreno de altísima sensibilidad. A veces, lo que se prueba en el ámbito privado se traslada al profesional sin medir las consecuencias. En derecho, el riesgo es citar precedentes inexistentes —algo que puede pasar con la IA generativa— o intentar procesar grandes volúmenes de información, como expedientes completos, con resultados fallidos”.


Frente a esto, Mielnik insiste en que la implementación de la inteligencia artificial en los tribunales, estudios jurídicos y departamentos legales debe hacerse de manera ordenada, responsable y con una capacitación adecuada. “Así se podrá aprovechar todo su potencial, minimizando errores y riesgos”, afirmó.


El abogado que creó una aplicación que ya revoluciona la justicia: Qué es DoctIA


El experto considera que el crecimiento exponencial de la cantidad de sentencias judiciales convierte al sistema jurídico en un verdadero fenómeno de big data, lo que hace inviable el seguimiento de antecedentes solo con bases de datos tradicionales. “Se necesita tecnología para que los jueces puedan considerar toda la jurisprudencia disponible al momento de fallar un caso”, señaló.


Para concluir, Mielnik valoró la realización del congreso y el rol de Tucumán como sede: “Es una iniciativa excepcional y muy necesaria, que posiciona a la provincia como referente en innovación jurídica y tecnológica. Este tipo de encuentros debe replicarse, porque hoy lo más urgente es que magistrados, operadores del sistema y abogados comprendan lo que puede lograrse con inteligencia artificial. Se trata de despertar la curiosidad, identificar cuellos de botella en los procesos judiciales y saber en qué momentos conviene —y en cuáles no— aplicar estas herramientas. Esa es la clave para liderar la transformación”.

#NUEVASTECNOLOGÍAS

#INTELIGENCIAARTIFICIAL

#DOCTIA

#APLICACIÓN

#PRIMER CONGRESO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA JUSTICIA

#TUCUMÁN

publicidad

Más de tendencias

publicidad