publicidad

INVESTIGACIÓN PARA LA UNNE

Demuestran la posibilidad de producir caña de azúcar en el norte de Corrientes

Un estudio arrojó como resultado que el cultivo es altamente viable, no solo para propósitos forrajeros, sino también para aplicaciones industriales, tales como la producción de azúcar y la fabricación de bioetanol.

Por Tendencia de noticias

12 sept, 2024 05:28 p.m. Actualizado: 12 sept, 2024 05:28 p.m. AR
Demuestran la posibilidad de producir caña de azúcar en el norte de Corrientes

Un estudio en el que se analizó el rendimiento y calidad de la caña de azúcar en el norte de la provincia de Corrientes arrojó como resultado que el cultivo es altamente viable, no solo para propósitos forrajeros, sino también para aplicaciones industriales, tales como la extracción de sacarosa, la producción de azúcar y la fabricación de bioetanol.


La investigación, realizada por José Francisco Méndez, como parte de su trabajo final para graduarse como ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), reveló que este cultivo tiene un gran potencial tanto para la alimentación animal como para su uso en la industria.


El estudio comparó diez variedades diferentes de caña de azúcar, evaluando su rendimiento y calidad en las condiciones específicas del norte de Corrientes. Los resultados mostraron que, incluso en un año con poca lluvia, algunas variedades lograron una producción superior al promedio nacional.


La variedad FAM 08-241 se destacó por su alto rendimiento, produciendo 74.580 kilos por hectárea. Esta cifra supera ampliamente el promedio argentino de 48.000 kilos por hectárea, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el año 2022.


En cuanto a la calidad nutricional, especialmente importante si se piensa usar la caña como alimento para animales, las variedades FAM 05-460, FAM 05-691 y FAM 01-1505 muestran los mejores resultados. Estas variedades tuvieron significativamente mayor contenido de proteínas en comparación con las demás, que rondó en 3,14 %.

El estudio se llevó a cabo en el Campo Didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. El suelo donde se realizó el experimento es arenoso y tiene baja fertilidad natural, pero responde bien al agregado de nutrientes. Este tipo de suelo se considera muy adecuado para el cultivo de caña de azúcar cuando se aplican técnicas de manejo modernas.


Un factor importante que afectó el cultivo fue la falta de lluvia. Durante el período de mayor crecimiento de las plantas, entre diciembre de 2022 y abril de 2023, solo llovió 444 milímetros, menos de la mitad de lo que el cultivo normalmente necesita en esa etapa.


A pesar de la sequía, los resultados fueron sorprendentemente buenos. En promedio, las plantas producen 52,37 toneladas por hectárea, superando el promedio nacional. Algunas variedades incluso llegaron a producir 72 toneladas por hectárea, casi igualando el promedio mundial.

#CAÑADEAZÚCAR

#CORRIENTES

#ESTUDIO

#INVESTIGACIÓN

#INDUSTRIA

#PRODUCCIÓN

#BIOETANOL

publicidad

Más de portalcana

publicidad