AUTONOMÍA. Gabriel Coronel, presidenta de la Cámara.
Nuevamente, las diferencias institucionales salieron a la luz en la relación que mantienen la Federación Económica de Tucumán (FET) y la Cámara de Comercio capitalina (CC), siendo esta vez, el eje de la discusión, la decisión del gobierno nacional a través de la cual, los acuerdos colectivos de trabajo no podrán imponer aportes, contribuciones o cualquier otro tipo de pago a favor de cámaras, asociaciones o agrupaciones empresariales a los empleadores no asociados o afiliados a las mismas, salvo que estos últimos las acepten voluntariamente.
La FET ya había planteado sus cuestionamientos ante la medida, dispuesta a partir del decreto 149/2025, puesto que, según la entidad, afectaba la labor del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) el cual "ha solventado la realización de actividades de formación en la zona de influencia de nuestra institución, la mayoría de ellas con docentes locales, lo que favoreció que estas capacitaciones estuvieran acordes a las reales necesidades de nuestro Tucumán", indicó la institución presidida por Héctor Viñuales, al postular que las PYMES tucumanas se verían perjudicadas.
Ahora, desde la CC salieron a exponer una posición totalmente contraria, elogiando lo resuelto por la administración de Javier Milei, al sostener que significa "un alivio para el sector empresarial de la provincia" de acuerdo a lo manifestado por la presidenta del organismo, Gabriela Coronel. En este sentido, la CC recordó que desde 2008 los comerciantes debían pagar un aporte mensual al INACAP, "incluso si sus empleados no recibían formación. Este aporte no tenía rendición de cuentas públicas y representaba un gasto fijo creciente para el sector".
En tal sentido, Coronel expuso que con la publicación del decreto en cuestión, este pago pasa a ser voluntario, "lo que significa un alivio de más de $70 mil millones anuales para empresas y comercios. En marzo, la cuota habría alcanzado los $4.725 por cada empleado, impactando directamente en los costos operativos de los negocios".
Siguiendo esta línea, la Cámara adujo que este cambio, determinado por el Ministerio de Desregulación y Modernización, a cargo de Federico Sturzenegger, "responde a un reclamo histórico de distintos sectores, que pedían mayor transparencia y flexibilidad en el manejo de sus recursos". Por ello, la CC celebró la medida que, según su óptica "da más autonomía a los comerciantes y permite destinar los fondos donde realmente se necesiten".
Discrepancias con historia
Es dable recordar que las desavenencias entre ambas instituciones ya se habían suscitado en el período de la pospandemia, pero se agudizaron a fines del año pasado cuando la FET en conjunto con la CAME y SEOC determinaron los horarios de atención comercial para las Fiestas. En esa ocasión, la CC no fue convocada y consultada al respecto, lo que provocó que la entidad abandonara la FET.
"Es una cuestión de mostrar otro tipo de aires, nosotros, desde la Cámara, somos una generación que busca trabajar en conjunto con todas las instituciones y no solamente con la FET, sino también en conjunto con el municipio, con el gobierno provincial, con las direcciones nacionales y hasta asociaciones de monotributistas. Para estas ocasiones especiales y más en momentos donde a la economía aún le cuesta recuperarse, debemos aunar esfuerzos y no generar este tipo de rispideces porque lo que debe prevalecer es el respeto a las instituciones. Pero para ello, nos deben respetar en nuestra autonomía y la gestión que estamos haciendo", había indicado Coronel en ese entonces.