Espacio publicitario disponible

MATRIZ ENERGÉTICA

Tucumán tendrá 25 nuevas estaciones de GNC para transporte pesado en 2026

El ENARGAS anunció la instalación de 450 estaciones de carga de GNC a nivel nacional, de las cuales 25 estarán en Tucumán, beneficiando a un parque automotor de 60.043 vehículos que transitaron por las rutas locales durante abril y promoviendo una transición hacia energías más sustentables en la región.

Por Tendencia de noticias

07 may, 2025 12:21 p. m. Actualizado: 07 may, 2025 12:21 p. m. AR
Tucumán tendrá 25 nuevas estaciones de GNC para transporte pesado en 2026

Para 2026, la Argentina ya contará con unas 450 estaciones de carga de GNC para transporte pesado, una herramienta clave para avanzar en las transformación hacia energía más sustentable. De ese total alrededor de 25 estarán habilitadas en Tucumán, beneficiando a un parque automotor que, durante abril pasado, rondó los 60.043 vehículos habilitados para la carga de GNC en nuestra provincia.


Así lo anunció el ENARGAS, en el marco de la Cumbre de Estaciones de Servicio. A través de la exposición en el panel “El nuevo paradigma energético: el futuro de los combustibles”, el evento, organizado por el medio especializado Surtidores, contó en sus conversatorios con autoridades gubernamentales, directivos de compañías petroleras, expertos en energía y proveedores de tecnología.


Las Estaciones de Carga de GNC destinadas a abastecer camiones y buses, y varias de ellas contienen surtidores de alto caudal. Las Estaciones actualmente se ubican sobre estos Corredores:


  • Corredor NOA en las rutas nacionales 16, 34 y 50 (y otras provinciales), en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

  • Corredor CENTRO en las rutas nacionales 6, 7, 8 y 9 (y otras provinciales), en las provincias de Buenos Aires –Centro–, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.

  • CORREDOR VACA MUERTA Y PATAGONIA en las rutas nacionales 3, 5, 33 y 225 (y otras provinciales), en la provincia de Buenos Aires –Bahía Blanca Sur.


En este escenario, la empresa YPF está embarcada en un proceso de lograr mayor eficiencia en todos los segmentos de su negocio: desde la producción del crudo en el pozo de Vaca Muerta hasta la refinación, la comercialización en su red de 1600 estaciones de servicio y toda la logística que eso conlleva.


Tucumán tendrá 25 nuevas estaciones de GNC para transporte pesado en 2026

Como parte de esa tarea, la petrolera acaba de anticipar que llevará las herramientas digitales y de la inteligencia artificial al control y monitoreo de todas las operaciones vinculadas a sus estaciones de servicio, lo que le permitirá seguir en detalle minuto a minuto qué es lo ocurre con la demanda de sus combustibles y como gestionar la disponibilidad de los mismos.


En el primer panel de la mañana, Isabelino Rodríguez, presidente de CECHA, trazó un panorama crítico. Expuso que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, la demanda de combustibles minoristas cayó un 15% y alertó sobre la situación salarial, que representa un 60% de los costos operativos del negocio.


“En el período paritario abril del 24, abril del 25, el costo salarial subió un 51,8 por ciento, la inflación trepó un 47 por ciento y la nafta Súper, que tomamos como referencia, un 42 por ciento. Es decir, que nosotros venimos por debajo de la inflación y por debajo del nivel salarial“, compartió y advirtió que hoy se necesitan vender 1.041 litros de combustible para cubrir el salario de un empleado, contra los 978 litros de hace un año, reflejando una pérdida directa en la rentabilidad operativa.


Mayor eficiencia


Entre los expositores, Lucas Woinilowicz, gerente de Transporte sustentable de Scania Argentina, explicó que “la matriz energética argentina está compuesta mayoritariamente por gas natural -alrededor del 65%-, lo cual posiciona a este recurso como el punto de partida natural hacia la descarbonización del sector.


En este mismo sentido, el GNC es la puerta de entrada al uso de biometano como combustible para el transporte pesado, es aún más eficiente y garantiza un 90% de reducción de emisiones de CO2.


En su propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, la compañía continúa promoviendo el uso de combustibles alternativos al diésel, con el objetivo de potenciar el cuidado del medio ambiente a la vez que se optimizan los costos operativos de los transportistas.


En este camino, Scania ya confirmó que continúa desarrollando proyectos con diversos actores estratégicos, incluida la petrolera nacional YPF, que le permitirán contar antes de fin de año con una flota de camiones propulsados a biometano.


“En Scania consideramos que el biometano es la alternativa más eficiente para reducir la huella de carbono en el corto y mediano plazo en Argentina y, para que esta solución sea viable, primero es necesario consolidar una base sólida de vehículos que utilicen gas natural, lo cual permitirá escalar la infraestructura y facilitar la transición hacia energías aún más limpias”, dijo Woinilowicz.


Desde una perspectiva regional, Carlos Gold, presidente de CLAEC, explicó que, aunque el sector atraviesa un momento difícil, Argentina se encuentra en un nivel medio respecto a la cantidad de Estaciones de Servicio por habitante (8.739 habitantes por boca, en un rango “neutral” dentro de Latinoamérica).


Reveló que el volumen de ventas promedio es de 290 m³ mensuales por estación, más elevado que otros países como Paraguay o Bolivia, aunque se mantiene en la media.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible