Espacio publicitario disponible

INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

Tucumán, entre las provincias con menor interés para la radicación de empresas privadas

Según el análisis de la Fundación Observatorio Pyme, nuestra provincia es la cuarta jurisdicción con menos firmas existentes cada 1.000 habitantes. Sin embargo, entre fines de 2023 y el tercer trimestre de 2024, se radicaron 155 nuevas empresas. Problemas con la productividad, la generación de empleo y la competitividad. A nivel nacional, el índice es muy bajo en comparación a otros países.

Por Tendencia de noticias

31 dic, 2024 12:48 p. m. Actualizado: 31 dic, 2024 12:48 p. m. AR
Tucumán, entre las provincias con menor interés para la radicación de empresas privadas

De acuerdo a un informe elaborado por la Fundación Observatorio Pyme, Tucumán es la cuarta peor provincia en cuanto a la radicación de empresas cada 1.000 habitantes, con una tasa de 6,2, por detrás de Formosa (3,8), Santiago del Estero (5,1), Jujuy (5,7) y siendo superada por Salta (6,3) y La Rioja (6,4).


La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking de distritos con más cantidad de empresas cada 1.000 habitantes: 43,1. El segundo, a una distancia considerable, es La Pampa, con 16,6, y el tercero, con 15,2 es la suma de CABA y Gran Buenos Aires. Estos datos corresponden al tercer trimestre de 2024.


En cuanto a la totalidad de empresas existentes en la provincia, las mismas llegan a las 10.793, de las cuales 656 son industrias (10% del total), 65 se dedican al software y servicios informáticos (1%), en tanto otros servicios a la producción y comercio

mayorista ascienden a las 2.295 (21%), mientras que las restantes 7.777 empresas son de diversos rubros (69%). De esta forma, si se tiene en cuenta que, a nivel nacional, hay 550.845 empresas, las radicadas en Tucumán aportan el 2% del total general.


Al ponderar los índices de fines de 2023 hasta el tercer trimestre de este año, en Tucumán surgieron 155 nuevas firmas, lo que significó un incremento en el orden del 1,46%.


Tucumán, entre las provincias con menor interés para la radicación de empresas privadas

El objetivo del estudio es motivar políticas públicas que promuevan la empresarialidad como instrumento esencial para mejorar la competitividad, generar crecimiento económico, oportunidades de empleo y una mayor cohesión social.


La entidad que realizó el análisis se enfoca en remarcar que "un mayor número de empresas contribuye a la diversificación de la economía y promueve la

especialización en distintos sectores. Además, incrementa la competencia en el mercado, lo cual incentiva a las empresas a mejorar sus procesos y productos. Esto, a su vez, impulsa la innovación y la eficiencia, elevando los niveles de productividad. Con más empresas operando, aumenta la oferta de bienes y servicios. Esto no solo satisface mejor la demanda de los consumidores, sino que también promueve un entorno donde las empresas deben innovar y optimizar para mantenerse competitivas", asegura el Observatorio.


Estancamiento


Según lo determinado por el informe, "la densidad empresarial es baja en Argentina: con 551.000 empresas activas. Así, el país cuenta con 12,1 empresas por cada 1.000 habitantes. Se trata de una baja densidad, con datos que están muy lejos de los que, por ejemplo, hay en la Unión Europa (72,3), España (72,7) o México (40,4)".


Paralelamente, se sostiene en el informe que, además de la baja densidad, hay un estancamiento en la cantidad de empresas, que desde hace 20 años oscila entre las 500.000 y 600.000 debido a una baja tasa de natalidad. "Más allá del estancamiento tendencial, desde la salida de la pandemia se había iniciado un proceso de recuperación del stock de empresas que se frenó en 2024".


Entre octubre del 2023 y setiembre de este año se perdieron 1,1% de establecimientos (6.141 menos). No solo se redujo la tasa de natalidad a 0,5%, sino que pasó lo mismo con los cierres, que pasaron al 0,7%, lo determinante es la diferencia negativa entre las dos. En este período, la evolución sectorial y territorial no fue uniforme.


En la industria, servicios de producción y comercio mayorista, directamente la tasa de natalidad se redujo 0,2% trimestral. En cambio, fue 0,2% positiva en software y servicios informáticos. En el noreste y noroeste cayó 0,3% y en Cuyo, menos 0,1%. Lo transversal es que en todos los casos se vio un menor dinamismo empresarial, medido en función de las tasas de permanencia y de rotación.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible