"Ni fu, ni fa", la expresión popular bien podría graficar la manera en que terminó el 2024 para Tucumán en materia de transferencias por coparticipación federal por parte de la administración conducida por Javier Milei, más allá de la sintonía fina que mantiene con la gestión de Osvaldo Jaldo.
Al analizar los números finos, la política dialoguista entre ambos gobiernos logró mantener los índices, en esta materia financiera, dentro de los parámetros a nivel nacional, sin que se destaque, ni mucho menos, un tratamiento especial del libertario para con el tranqueño. De acuerdo a lo señalado en el informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el mes de diciembre de 2024, el gobierno Nacional envió a la provincia $191.610 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, por lo que se observó una variación nominal del 121,9%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 1,8%. Un dato que la posiciona a nuestra jurisdicción por encima del promedio nacional, que fue del 1%.
Sin embargo, este parámetro, la ubica en el lote de las últimas cinco provincias que menor incremento porcentual de fondos reflejaron en el último mes del año pasado: en peor situación se encuentran Buenos Aires (-6,5%), Salta (0,2%), Misiones (1,5%), y Chaco (1,7%). Por encima de Tucumán, se ubica, por ejemplo, Corrientes, con un incremento del 1,9%. Mientras que, la jurisdicción que tuvo el mayor ascenso en el envío de fondos interanual a diciembre de 2024, fue Santa Cruz, con un ascenso real de remesas en el orden del 8%.
Ahora bien, si se toma como referencia, el dinero enviado desde Nación durante todo el año pasado, surge que Tucumán registra una caída interanual del 9,7%, siendo que la totalidad de dinero dispensada por la gestión libertaria al peronismo tucumano rondó los $1.901.306 millones.
IARAF argumenta que esta suba de la coparticipación neta de diciembre estaría explicada principalmente "por el muy buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+13% real interanual) y una suba de la recaudación de IVA (+2,6% real interanual). En conjunto, la recaudación de IVA y Ganancias habría registrado una suba real interanual del 6,5%. En el acumulado anual, la suma de estos tributos registraría una variación interanual real negativa del 9%".
Resulta importante recordar que la sumatoria de estos dos impuestos representa aproximadamente el 94% de la masa coparticipable neta.