Espacio publicitario disponible

MERCADO LIBRE DE CAMBIO

Tras el fin del cepo, el 83% de los dólares que se compraron fueron a parar a cajas de ahorro

Durante el primer día de operaciones, sin las restricciones cambiarias, se movilizaron más de U$S 500 millones para luego descender abruptamente. Las entidades financieras sostienen que muchas personas, aún no bancarizadas, abrieron cuentas en dólares. Analistas remarcan que existe confianza en el mercado ante las nuevas políticas económicas y la consistencia en las reservas.

Por Tendencia de noticias

17 abr, 2025 06:19 p. m. Actualizado: 17 abr, 2025 06:19 p. m. AR
Tras el fin del cepo, el 83% de los dólares que se compraron fueron a parar a cajas de ahorro

Si bien el primer día de apertura parcial del cepo cambiario la demanda de divisas saltó a los US$ 550 millones, enseguida se desinfló, lo cual se manifiesta en la caída en las cotizaciones, según datos del Banco Central.


El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.


De acuerdo con cifras oficiales, el 83% de las divisas adquiridas quedó en cajas de ahorro bancarias. Esto llevó a que el stock de depósitos privados en moneda extranjera trepara de US$ 29.048 a US$ 29.503 millones. El resto fue retirado o utilizado para pagos y luego reconvertido a pesos. Pero a partir del martes la demanda bajó y el miércoles ya había caído un 70%.


Las entidades financieras también verificaron una gran cantidad de apertura de cuentas en dólares, incluso en mucha gente que no estaba bancarizada.


A partir de la reapertura parcial del cepo cambiario, el gobierno pudo frenar la sangría de divisas, que había llevado al Banco Central (BCRA) a vender US$ 2.500 millones de sus reservas entre el 14 de marzo y el pasado viernes.


En medio de este escenario, los bancos salieron a subir las tasas de interés, para tratar de reducir el volumen de desarme de colocaciones a plazo fijo.


Confianza


Así, tal como explica Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, en declaraciones para el portal Ámbito, la primera semana del nuevo régimen de bandas cambiarias trajo un mensaje contundente por parte del mercado: “La confianza se empieza a recuperar”. Y es que en apenas tres ruedas, tanto los bonos como las acciones argentinas reaccionaron con fuerza, acompañados por un contexto internacional más favorable.


Para el asesor financiero Pablo das Neves, la semana que cerró el miércoles “fue atípica para el mercado” y advierte que “no hay que guiarse por las primeras impresiones”, ya que los precios comienzan a ajustarse y los agentes a incorporar esta nueva fase del mercado.


Para los analistas, los próximos “deals” vienen por el lado del "carry trade". Pues en el actual esquema cambiario, es probable que el tipo de cambio se mantenga cerca del promedio de la banda en el corto plazo, favorecido por la estacionalidad positiva de la liquidación de exportaciones agrícolas y la flexibilización de los controles que faltan por eliminar.


Das Neves concluye que la presión desde la Casa Rosada al campo para que liquiden lo antes posible empujará el tipo de cambio a la banda inferior. Aunque advierte que si bien estas circunstancias son estacionales, en el corto plazo facilita el dólar barato.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible