Espacio publicitario disponible

¿SENSIBILIDAD SOCIAL?

Para el Gobierno, el ajuste a los jubilados es una "sensación", pero los números oficiales lo desmienten categóricamente

El titular de la ANSES negó el recorte sobre jubilaciones y pensiones llevado a cabo por la gestión mileísta. Sin embargo, sendos informes en baso a datos oficiales sostienen que el poder de compra del sector pasivo cayó más del 25%. Necesidad de actualizar el bono compensatorio de los haberes mínimos, desfazado de la inflación.

Por Tendencia de noticias

18 oct, 2024 04:54 p. m. Actualizado: 18 oct, 2024 04:54 p. m. AR
Para el Gobierno, el ajuste a los jubilados es una "sensación", pero los números oficiales lo desmienten categóricamente

El titular de la ANSES, Mariano de los Heros, rechazó la idea de que los jubilados fueron quienes más poder adquisitivo perdieron durante los primeros 11 meses del gobierno de Javier Milei.


“Da la sensación de que los que mayor motosierra recibieron fueron los jubilados”, interpeló el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre. “Como diría Aníbal Fernández, me parece que es una sensación esa”, respondió el funcionario. Y desarrolló: “La realidad no tiene nada que ver con eso, el gasto de ANSES representa el 45% del gasto total del Presupuesto 2025, un 15% superior al de 2023; entonces, claramente hay una responsabilidad social y una sensibilidad del gobierno que se expresa en los números”.


Sin embargo y según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), “el gasto en jubilaciones y pensiones cae como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a los jubilados y pensionados de menores ingresos".


El gasto previsional es el principal rubro en la caída del gasto público total en lo que va de 2024 y los haberes jubilatorios acumulan una pérdida promedio del 45% en los últimos 7 años.


"El poder de compra promedio de nueve meses de 2024 registra una caída real de 25,2% interanual respecto de igual período de 2023; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 17,3% interanual”, indicó.


Conclusiones similares arroja el último Informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). Dijo que "de aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total (su participación disminuyó 1 p.p. respecto al mes anterior), la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, subsidios a la energía el 11% y salarios y programas sociales el 8%, entre los más importantes”.


Este año, la fórmula de movilidad por inflación se salteó parte de la suba de precios de enero (se reconoció un 12,5% en abril versus una suba de precios del 20,6%) y el bono de hasta $ 70.000 que cobran los haberes mínimos y submínimos se mantuvo congelado al valor de marzo pasado y seguirá congelado durante 2025, según anticipó el Poder Ejecutivo.


Esto último lleva a que, sobre el ingreso total, lo que perciben los jubilados de haberes mínimos y submínimos -5 millones de personas- se ajusten incluso por debajo de la inflación, con pérdidas adicionales a la que sufrieron con Alberto Fernández y Mauricio Macri, de acuerdo con esos estudios.


Además, desde el arranque de 2024 los haberes mínimos perdieron el reintegro del IVA por las compras con la tarjeta de débito sobre la cuenta bancaria donde cobran sus haberes. Y se redujeron los descuentos sobre los medicamentos del PAMI.

Si se suma la movilidad desde abril, el bono en octubre debería ser de $ 127.200. Es decir, por el congelamiento del bono, la mayoría de los jubilados y pensionados están percibiendo en octubre $ 57.200 menos, a lo que se agregan las pérdidas intermensuales desde marzo y del aguinaldo sobre el bono (no se computa para el cálculo del aguinaldo).


Este año hasta septiembre, el IPC aumentó un 101,6% mientras el ingreso del haber mínimo más el bono de $70.000 tuvo un incremento de 89,5%: representa una caída del 6% por encima de lo perdido hasta 2023. Los haberes sin el bono aumentaron un 121,9%, con una mejora del 10% en relación al 50% de caída entre 2017 y 2023.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible