En la segunda semana del nuevo esquema cambiario, el Gobierno celebró este lunes el desplome del dólar a niveles cercanos a los registrados antes de la salida parcial del cepo.
Después de tocar el piso de $ 1.070, el dólar oficial cerró a $ 1.094, por debajo del cierre del miércoles pasado. El minorista bajó a $ 1.110 y los dólares financieros retrocedían hasta un 5%. De esa forma, la divisa continúa el descenso iniciado desde la semana pasada.
El Banco Central se prepara para comprar dólares a $1000. Mientras el Gobierno celebra la baja del tipo de cambio oficial, el organismo que conduce Santiago Bausili oficializó la presentación de su bid en el mercado financiero para comprar divisas estadounidenses a esa cotización.
Así lo reflejaron operadores del mercado financiero, que observaron la posición de compra del BCRA, que refuerza el mensaje del equipo económico de que recién comprará reservas cuando el tipo de cambio oficial mayorista esté en el piso de la banda.
“El BCRA ya puso el bid en 1000″, consignó el economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, en su cuenta de X (ex-Twitter). Según precisaron quienes operan en el mercado financiero, fue una orden por hasta US$500 millones.
Las reservas internacionales del BCRA aumentaron U$S 183 millones, a U$S 38.795 millones, el punto más alto desde el 3 de abril de 2023. Contribuyó a este aumento la suba de 3% en la cotización del oro, y de 0,1% del yuan chino, que integran los activos.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 22.690 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 17.587 millones o un 82,9%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.
Factores
La fuerte baja redujo la devaluación de la semana pasada del 10 al 2%. La principal señal que ven los analistas es la que dio Milei la semana pasada, cuando aseguró que “no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es, hasta $1.000 no se compra”. En otras palabras, el Banco Central no comprará reservas hasta que el dólar toque el piso.
La otra señal fue el mensaje al campo para que venda sus granos antes que se reduzca aún más el tipo de cambio efectivo por la suba de retenciones a partir del 1 de julio del 26% al 33% para la soja.
Después del boom de compra de dólares por los ahorristas la semana pasada, la demanda fue menguando en los días posteriores. Para Fernando Marull, titular de FMyA, la virtual eliminación de la brecha y la expectativa de que baje a $ 1.000 redundó en menores compras de minoristas e importadores.
La apuesta de fondo del equipo económico es reflotar el "peso fuerte", algo que se interrumpió en marzo por la aceleración de las expectativas de devaluación y la fuga hacia el dólar. Si bien el Banco Central todavía no tocó la tasa de política monetaria, los bancos subieron las tasas de plazo fijo para captar más pesos de los ahorristas, quedando en 37% la tasa nominal anual y el rendimiento mensual en 3,1%, cerca de la inflación núcleo.
Mientras tanto, la baja en la cotización del dólar oficial y los tipos de cambio libres fue celebrada por el ministro Luis Caputo. "Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder", escribió en un mensaje en su cuenta de X (ex-Twitter).
Contexto mundial
El mercado bursátil volvió a desplomarse este lunes, con bajas que llegaron al 10% en acciones y bonos argentinos, a causa de pésimas noticias mundiales por la tensión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés de referencia y también con China por los aranceles a las importaciones. De esta manera, en Argentina cambió la ecuación de los rendimientos de los activos en todo abril, debido a que caen hasta 28%, por lo que esta situación abre dudas para el futuro.
En concreto, en el inicio de semana, el índice Merval de acciones de empresas líderes argentinas bajó 6%, por lo que arrastra en todo el mes un negativo superior al 12% en pesos.
Por lo tanto, prácticamente todas las principales compañías nacionales acumulan pérdidas en sus cotizaciones no solamente en todo abril, sino que también en el arrastre de 2025. Y en Estados Unidos, las acciones argentinas cayeron en la jornada hasta 7% en dólares.