Espacio publicitario disponible

DATOS OFICIALES

Más del 24% de las personas con estudios universitarios trabajan en la informalidad

El INDEC dio a conocer su análisis sobre el mercado laboral en el cuarto trimestre de 2024. La tasa de informalidad en el país llego al 42% y en Tucumán al 51,4%. Clasificación por sexo y nivel educativo. El servicio doméstico y la construcción, los sectores donde impera la irregularidad en el trabajo. El 60% de los individuos que se desempeñan en negro califican de "operarios".

Por Tendencia de noticias

14 abr, 2025 05:45 p. m. Actualizado: 15 abr, 2025 07:00 a. m. AR
Más del 24% de las personas con estudios universitarios trabajan en la informalidad

Una de las principales preocupaciones de la sociedad argentina, volcada en las encuestas y estudios de opinión, refiere a la estabilidad laboral y a la sensación, muchas veces palpable en la realidad misma, que tener un trabajo muchas veces no se corresponde con el acceso a un haber que permita satisfacer las necesidades básicas de los hogares.


En ese contexto, un informe del INDEC sobre "Mercado de trabajo e Indicadores

de informalidad laboral (Encuesta Permanente de Hogares-EPH), sostiene que, en el cuarto trimestre de 2024, la tasa de empleo informal en el país fue del 42%, referente a personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan. Así. más de 5,7 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales.


Si se realiza una comparación interanual, se observa un pequeño aumento del 0,6% en relación al cuarto trimestre de 2023. Pero, si el parangón se lo efectúa con el tercer trimestre de 2024, se manifiesta una caída mínima en los valores, ya que, en ese momento, la tasa de informalidad se ubicaba en torno al 42,6%, en los 31 aglomerados urbanos medidos por el organismo oficial.


En el caso de la provincia de Tucumán, el nivel de asalariados sin descuentos jubilatorios se ubica en el 51,4% (equivalente a 149.000 personas), un incremento de 4,2 puntos si se tiene en cuenta la cifra registrada en el tercer trimestre de 2024 y una disminución de 0,4 puntos en igual período de 2023.



Ponderaciones


De la población ocupada informal total, surge que el 30,9% de ella se desempeñaba en el sector formal, el 56,5% en el sector informal y el 12,6% en los hogares o casas de familia.


En cuanto a la desagregación de las tasas específicas de empleo informal, se destaca que, en razón del sexo, las mujeres son las más afectadas (43,4%), mientras que en los varones llega al 40,9%. Si se toma en cuenta la clasificación por grupos de edad, las personas hasta 29 años registran los niveles más altos (58,7%); de 65 años y más (49,5%) y de 30 a 64 años (36,5%).


Al momento del análisis por categoría ocupacional, surge que, quienes trabajan por cuenta propia sufren más las consecuencias de la informalidad (62,4%), en tanto que, aquellas personas asalariadas pero bajo condiciones irregulares llegan al 36,1%. Por su parte, el 19,7% de los patrones también se encuentran bajo el régimen informal.


Al ponderar por rama de actividad, el INDEC señaló que dos de ellas se disputan el primer lugar en cuanto al grado de informalidad en su sector: servicio doméstico (77%) y la construcción (76,6%). Los siguen: comercio (51,9%) y la industria manufacturera (36,1%).


Estrato educativo


Asimismo, se informó que el 64,2% de la población asalariada es formal, el 29,9% son informales sin aportes propios, y un 5,9% corresponde a personas informales, pero que realizan sus respectivos aportes.


Si se toma en cuenta el nivel educativo, vale resaltar que el 10,3% las personas que terminaron sus estudios superiores o universitarios, trabajan en el sector informal. Este número asciende al 14,1% de quienes no completaron sus estudios universitarios. Es decir, sumados ambos guarismos, se infiere que el 24,4% de las personas que se desempeñan en la informalidad cuentan con estudios superiores. A su vez, el mayor número de población que se desempeña en la irregularidad, corresponde a quienes tienen el secundario completo (32,4%); secundario incompleto (22,7%); primario completo (15,8%) y primario incompleto (4,2%).


El estudio centra su visión también en el tamaño del establecimiento o la empresa donde desarrollan sus actividades, aquellas personas que trabajan de manera informal. En tal sentido, se remarca que el 67,4% de ellas lo hacen en lugares que emplean hasta cinco personas; el 17,8% en establecimientos de seis a 40 personas; el 7,5% de la población ocupada lo hace en espacios en el que confluyen más de 40 personas.


En el sector informal, el 49,4% de los individuos tiene una ocupación plena (población ocupada que trabaja más de 35 horas semanales y no busca otro empleo); el 27,2% de ellos, se encuentran sobreocupados (situación en la que un trabajador está ocupado más de 45 horas semanales); en tanto que el 21,6% está subocupado (personas que, aunque ocupadas, trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean trabajar más).


Calificación y lugar de trabajo


Siempre enfocándose en el empleo informal, el INDEC comunicó que, en razón de la calificación de la ocupación, durante el cuarto trimestre del año pasado, el 60% de las personas desarrollaba su trabajo en el sector operativo; el 24,5% era personal no calificado; el 10,2% se desempañaba como técnico; y el 4,5% correspondía a individuos profesionales.


Según el lugar principal del trabajo, el estudio oficial indica que en el sector informal, el 45,2% de la población ocupada trabajaba en un local o puesto fijo; el 20,5% en la vivienda del patrón o del cliente; el 15,3% en la vivienda sin un lugar exclusivo; el 7,9% lo hacía en vehículos de transporte; y el 4,9% en un local no fijo o ambulante.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible