Espacio publicitario disponible

NEGOCIACIONES PARITARIAS

Los gremios le aclaran al gobierno que la oferta salarial debe ser superior al 5% y estudian que se extienda hasta mitad de año

Los referentes gremiales de la sanidad y de los empleados públicos tucumanos elevaron sus preocupaciones laborales y salariales al Gobierno en la rueda de paritarias que se lleva a cabo. Se precisó que un aumento dentro de ese rango porcentual solamente equivaldría a $40 mil de bolsillo, a lo que calificaron de "irrisorio". Solicitan una recomposición salarial, estabilidad laboral y se avance con las titularizaciones.

Por Tendencia de noticias

19 feb, 2025 11:15 a. m. Actualizado: 19 feb, 2025 06:06 p. m. AR
Los gremios le aclaran al gobierno que la oferta salarial debe ser superior al 5% y estudian que se extienda hasta mitad de año

En el marco de la continuidad de las reuniones salariales entre el gobierno provincial y el sector gremial tucumano, el turno de sentarse a la mesa de negociaciones fue de los representantes de la sanidad local y de las entidades referenciadas con la administración pública centralizada y descentralizada, quienes elevaron sus preocupaciones en razón de la situación laboral y económica que afronta el sector, pero no se llevaron una respuesta oficial en cuanto a porcentajes concretos por parte de los funcionarios de la administración jaldista, a quienes ya les avisaron que la recomposición salarial debe ser tenida en cuenta con montos superiores a lo que reflejan las estadísticas oficiales en materia de inflación.


Los encuentros fueron mantenidos con el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; de Salud, Luis Medina Ruíz, los secretarios de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín, y de Acción Política y Comunitaria, Daniel García; la directora de Recursos Humanos, Estela Núñez; junto con el equipo de asesores del Ministerio de Economía y Producción.


El representante de ATSA, Renée Ramírez, sostuvo que lo planteado al Ejecutivo va en línea con el rechazo directo a un porcentaje al que consideran "irrisorio, porque acordar un 4,5% o un 5% de aumento, serían solamente $40 mil de bolsillo para el personal que menos gana. Por ello, hemos solicitado algo adicional, además de que se siga pagando la Ley de Carrera Sanitaria ya que el Gobierno está en mora con nosotros en este tema".


El sueldo piso para el trabajador que menos gana de bolsillo es de $820 mil, sostuvo Ramírez, en lo que definió como el producto de la negociación y del esfuerzo: “Hemos acordado por eso que todo incremento que se logre vaya a actualizar las horas extras que son las libres disponibilidades y las diferentes formas de guardia y pago de zona. Cada paritaria discutimos por montos en blanco, estabilidad laboral y por el pago de la ley de carrera sanitaria".


Subrayó que, desde el jaldismo, se los convocó nuevamente para el próximo martes para tener una proyección oficial del monto que pueda llegara a ofrecer la gestión de Osvaldo Jaldo e incluso, Ramírez, dijo que podría tratarse de una suma "que sea extensiva hasta mediados de año".


Por su parte, Julián Nassif (SITAS) adujo que la petición se basó en "actualizar la base de cálculo en un porcentaje que no sea inferior al 20%, teniendo en cuenta los dos meses del año pasado, más los meses en curso, ya que la última instancia paritaria fue retroactiva al mes de noviembre. Como así también hemos planteado la necesidad de avanzar en las discusiones paritarias cada dos meses”. Además, habló de la necesidad de una "recomposición en nuestra base de cálculo y el pago de lo que resta de actualización de coeficientes por la Ley de Carrera Sanitaria. También pedimos el adicional por zona que se les paga a quienes trabajan en el interior de la provincia pero se deja afuera a quienes desarrollan su labor en la Capital. Ese personal tiene gastos innumerables para el transporte, a lo que se suma el aumento creciente en los costos de los servicios, lo que implica una erogación de casi el 25% del sueldo", señaló, al tiempo de resaltar que el gobierno no puede avanzar sin que los salarios se actualicen contemplando las cuestiones mencionadas.


Vale indicar que también formaron parte de las reuniones los referentes de los gremios de la sanidad tucumana nucleados en SUMAR, AME, UPCN Salud y ATE Salud.


Estabilidad laboral


El secretario general de ATE Tucumán, Jorge Flores, destacó que "fue una reunión informativa donde el Gobierno expuso la situación financiera y económica de la provincia, y nosotros planteamos las necesidades del sector". Además, subrayó la importancia de seguir trabajando en la estabilidad laboral y en los expedientes presentados para la regularización de los trabajadores.


Los gremios le aclaran al gobierno que la oferta salarial debe ser superior al 5% y estudian que se extienda hasta mitad de año

Por su parte, Francisco Osorio, representante gremial de UPCN, valoró la apertura al diálogo por parte del Gobierno y manifestó que "el planteo central es garantizar que los trabajadores puedan tener mejoras salariales acordes a la realidad". Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando sobre temas como la titularización y la estabilidad laboral.


Desde el Frente de Gremios Estatales y Municipales, Alfredo Giménez y Enzo Alarcón remarcaron la importancia de estas instancias de negociación y coincidieron en que las próximas reuniones serán clave para alcanzar consensos que beneficien a los trabajadores.


En tanto, el secretario general de la Unión de Gremios Estatales, Andrés Jaime, aseguró que "el Gobierno ha mostrado predisposición para seguir discutiendo mejoras, y confiamos en que en la próxima reunión se avance en propuestas concretas".


Desde el Ejecutivo provincial destacaron la voluntad de mantener un diálogo abierto y constructivo con los gremios, siempre dentro de las posibilidades económicas de la provincia, priorizando el bienestar y la estabilidad laboral de los trabajadores.


En la primera reunión que se dio el viernes pasado, los docentes provinciales le aclararon a los funcionarios gubernamentales que no aceptarán una oferta que esté condicionada o vaya a tono con el nivel inflacionario oficial, medido por el INDEC, puesto que ponen en duda este parámetro al considerarlo "ficticio".


Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible