Si bien cuando se la ideó, elaboró, debatió y sancionó en 2022, las expectativas eran amplias y tendientes a lograr el desarrollo de un sector en auge, en la actualidad y con el paso de los años, la Ley de Economía del Conocimiento de nuestra provincia, requiere de una serie de modificaciones que posibiliten abarcar a otros sectores de este tipo de industria, lo que redundará en beneficios de recursos y generación de nueva mano de obra local.
Es por esta situación que, durante la semana que pasó, se reunieron de manera conjunta en la Legislatura, las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Economía y Producción, con el objetivo de poder coordinar, junto al Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), determinados cambios a la norma 9629 que permitan ampliar los puestos de trabajo en Tucumán y, a la vez, promover el ingreso de mayores recursos monetarios.
Básicamente, lo que se discutió fue la incorporación de nuevos sectores como el audiovisual, el videojuego, la biotecnología y una larga lista para que puedan gozar de los beneficios de esta ley, la cual estipula que las personas físicas o jurídicas que adhieran a este régimen gozarán de estabilidad fiscal hasta el 31 de Diciembre del año 2050, alcanzando a todos los tributos provinciales, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas.
En tal aspecto, las empresas de los rubros afectados, quedan exentas en un 100% en el pago de Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos, Impuesto a la Salud Pública e Inmobiliario.
Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, destacó los beneficios que obtendrá la industria del conocimiento en la provincia con las modificaciones planteadas a la actual normativa: “Nosotros entendemos que hay que ampliar básicamente la ley vigente, que beneficia al sector del software y que está regida por los requisitos de la ley nacional, lo cual ha hecho que, después de 2 años, solamente 6 empresas tucumanas tengan ese beneficio. Tenemos que ampliarla, sobre todo en servicios profesionales exportables”.
La norma también faculta al Poder Ejecutivo a crear un Programa de Subsidios no reintegrables a favor de las empresas inscriptas en el "Registro Provincial de Empresas de la Economía del Conocimiento de Tucumán", destinado a financiar hasta el 50% del costo de obtención de certificados de calidad a favor de las empresas comprendidas por la Ley Nacional de la Economía del Conocimiento. Asimismo, el Gobierno podrá implementar líneas de crédito preferenciales tendientes a promover la relocalización de empresas hacia espacios de desarrollo urbano.
Por su parte, la legisladora Silvia Elías de Pérez, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, expresó: “Nosotros estamos convencidos de que si le abrimos el camino, le allanamos la enorme cantidad de impuestos que tienen los sectores, estos sectores van a florecer."