Espacio publicitario disponible

FINANZAS ENDEBLES

La Bolsa, los bonos y el riesgo país: el daño colateral de la guerra comercial de Trump

Como consecuencia de las medidas económicas adoptadas por EE.UU., la actividad financiera argentina tuvo un lunes negro, en concordancia con los mercados internacionales. Todo ello se da en medio de la negociación con el FMI y la puja del Gobierno con el Congreso para la aprobación del acuerdo.

Por Tendencia de noticias

10 mar, 2025 07:26 p. m. Actualizado: 10 mar, 2025 07:26 p. m. AR
La Bolsa, los bonos y el riesgo país: el daño colateral de la guerra comercial de Trump

Las acciones argentinas se hundieron hasta 10,5% y el S&P Merval, medido en dólares, tocó mínimos de noviembre 2024 ante el temor a una recesión en EEUU, producto de la guerra comercial que desató Donald Trump. Se da en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara a renovar un crédito que le podría brindar al país fondos frescos para afianzar el plan de estabilización económica.


A su vez, la renta fija también cayó fuerte, hasta 3,2%, y el riesgo país volvió a superar con creces los 700 puntos básicos, al ubicarse en los 723.


Así el S&P Merval se desplomó 5,5% a 2.138.846,19 puntos básicos, mientras que las acciones que más bajaron fueron: Transener (-11,5%), Edenor (-9,4%), Grupo Supervielle (-7,5%), Banco BBVA (-7,2%), Metrogas (-6,9%), Transportadora de Gas del Norte (-6%) y Grupo Financiero Galicia (-5,5%).


En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos bajan hasta 10,5%, de la mano de Edenor, seguida de Banco Supervielle (-9,5%), BBVA (-8,4%), Globant (-6,2%), Grupo Financiero Galicia (-6,1%), Telecom (-5,9%) y Banco Macro (-5,9%).


Factores condicionantes


"La idea del Gobierno es no demorar la aprobación del nuevo acuerdo con el FMI y, por otro lado, evitar un nuevo episodio de desgaste en el Congreso", sostuvieron desde Wise Capital.


Así, la administración nacional anunció que emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en lugar de enviar un proyecto de ley. De esta manera, sólo requiere la autorización sin ningún tipo de análisis técnico de su contenido. "Necesita la aprobación de una de las Cámaras para hacerse efectivo", explicaron desde la misma entidad.


"Mostrar avances con el FMI es clave para un mercado que sigue lateralizando, mientras que los datos económicos continúan aportando noticias positivas: la recaudación se sigue recuperando y las lluvias recientes mejoraron la condición hídrica de la soja y el maíz, por lo que las estimaciones de cosecha se mantienen elevadas. La industria y la construcción tropezaron en enero, pero la tendencia es al alza, con recuperación en la mayoría de los sectores", dijeron desde Cohen.


Por su parte completaron al sostener que "el pilar más débil sigue siendo el frente externo y las reservas internacionales", pues marzo arrancó con ventas de divisas y las reservas netas siguen en terreno negativo.



Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible