En el segundo día sin cepo, el dólar minorista se vendió en las pizarras del Banco Nación a $1230 para la venta. Es decir que cerró sin variación con respecto al lunes y se mantiene en el rango de bandas establecido el viernes por el Banco Central.
En cuando al resto de la plaza cambiaria, el dólar blue también sigue estable, a $1285. En el segmento bursátil, el contado con liquidación opera en $1246 (-0,8%) y el MEP se negocia a $1244 (-0,8%). De esta manera, la brecha se achicó al 4,2%, es el más baja desde el 11 de diciembre del 2024.
El dólar mayorista, a pesar de anotar una suba de $2 en la rueda, cerró a $1191/1200 por unidad para la compra y venta, en una jornada en la que el mercado operó US$413,3 millones y en la que el BCRA no solo no intervino en la operatoria, sino que tampoco se vio necesitado de cargar posturas testimoniales de venta, como había hecho preventivamente ayer.
Previsibilidad para inversiones
Analistas financieros coinciden en que la implementación del sistema de bandas otorga al BCRA un mayor margen de acción para acumular reservas y regular la liquidez sin recurrir a la esterilización, lo que se alinea con una estrategia más integral de estabilización. La previsibilidad del tipo de cambio dentro de márgenes claros es vista como un elemento positivo en un contexto de alta sensibilidad del mercado.
En el mercado se espera que la entidad a cargo de Santiago Bausili se mantenga al margen de la operatoria, es decir, no compre ni venda divisas en el MULC durante las próximas ruedas, para dotar de credibilidad al nuevo esquema cambiario, aunque una regla de excepción le permite hacerlo aún dentro de la banda “para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad”.
“Es razonable esperar que se abstenga en las primeras ruedas, pero que luego el BCRA compre divisas en el corto plazo (de aquí a junio), dado que el FMI puso como meta que las netas suban US$4400 millones en el segundo trimestre. Es lógico que al comenzar prefiriera correrse del mercado en una primera instancia para que el price discovery sea genuino", opinaron al respecto los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Por su parte, el indicador de Riesgo País tuvo una marcada reducción del 19,08% respecto de la jornada anterior, al cerrar en los 725 puntos básicos. “Una recategorización de la Argentina como mercado emergente podría imprimir también una nueva dinámica de flujos. Los fondos internacionales fueron tomados por sorpresa por el repentino levantamiento del cepo, lo que los obliga a replantearse posibles inversiones tanto en acciones como en bonos", remarcó Leonardo Chialva, director de Delphos Investment.