Espacio publicitario disponible

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En 2024, el PBI cayó el 1,7%: Dato mucho mejor a lo esperado, al tener en cuenta los efectos de la recesión

El INDEC indicó además que, en el cuarto trimestre del año pasado, el indicador subió el 2,1% frente al mismo período de 2023. Hoteles y restaurantes junto a la agricultura y la actividad minera, los sectores de mayor crecimiento. La construcción, industria y consumo aún no repuntan. Las inversiones cayeron el 17%.

Por Tendencia de noticias

19 mar, 2025 07:40 p.m. Actualizado: 19 mar, 2025 07:40 p.m. AR
En 2024, el PBI cayó el 1,7%: Dato mucho mejor a lo esperado, al tener en cuenta los efectos de la recesión

El Producto Bruto Interno (PBI) mostró su primera suba interanual de la administración de Javier Milei, al avanzar 2,1% en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


En la comparación al período previo desestacionalizado, creció 1,4%, aunque mostró una desaceleración frente la mejora del 4,3% del período entre julio y septiembre. En tanto, registró en 2024 una caída interanual del 1,7%, producto de los indicadores que se observó en el "Consumo privado" (-4,2%), el "Consumo público" (-3,2%) y la "Formación bruta de capital fijo (inversiones) " (-17,4%).


En cuanto a la demanda, tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones, con 7,7%, el Consumo privado, con 3,2%, el Consumo público, con 0,8% y la Formación bruta de capital fijo, con 11,3%.


Desde el punto de vista de la demanda agregada, la mejora intertrimestral fue impulsada por las Exportaciones (+7,7%), el Consumo privado (+3,2%), el Consumo público (+0,8%) y la Formación bruta de capital fijo (+11,3%).


Entre los componentes de la demanda, el mayor aumento se registró en las Exportaciones, con 27,1% interanual (i.a.). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Hoteles y restaurantes (18,1% i.a.) y en Intermediación financiera (8,4% i.a.) y el descenso en Construcción (-12,4% i.a.).


Análisis sectorial


Es en ese marco que, a nivel sectorial, el agro y el sector de energía y minería fueron de los pocos que mostraron una mejor actividad que un año atrás. El rubro de restaurantes y hoteles también arrojó subas, mientras que en "enseñanza" y "hogares privados con servicio doméstico" se observaron tenues alzas.


En el otro extremo, resaltaron las caídas en construcción (-14,9%), comercio (-6,1%) e industria manufacturera (-5,9%), los tres con mucha incidencia en la economía argentina.


Una aproximación del PBI es el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que el INDEC publica con un poco menos de rezago. El último dato, correspondiente a diciembre, mostró una baja acumulada del 1,8% en 2024.


Los analistas estimaban una contracción cercana al 2,5%, por lo cual la cifra superó las expectativas. Esto se dio ya que, luego de tocar un piso profundo en abril, la actividad tuvo una recuperación sostenida y ya superó el nivel de agosto de 2023, cuando comenzó la recesión.


Impulso y retracción


No obstante, la recuperación muestra una gran heterogeneidad sectorial. Mientras el agro y la energía lideran la dinámica, y algunos rubros como el comercio muestran un rebote más sólido, otras actividades relevantes como la industria y la construcción siguen sin levantar cabeza.


Mientras el crédito aparece como el principal motor de la economía, otros indicadores se mueven con ambigüedad. En cuanto al consumo se ve un crecimiento en bienes durables (a partir del crédito) y una merma en las ventas de supermercados. La apertura comercial puede beneficiar a algunos rubros por el mayor acceso a insumos, pero perjudicar a otros por las dificultades para competir (como ocurre en indumentaria). Además, el atraso cambiario genera una pérdida de competitividad generalizada de la producción doméstica.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible