Espacio publicitario disponible

IMPACTO EN EL BOLSILLO

El Gobierno quiere que las empresas de medicina prepaga no se abusen con el incremento en las cuotas

Funcionarios libertarios mantuvieron reuniones con las principales firmas del sector para solicitarles que las subas estén a tono con el nivel inflacionario. Desde el oficialismo aducen que los empresarios tienen márgenes de ganancias que le permiten absorber los costos. Las empresas no le prometieron nada el Ejecutivo.

Por Tendencia de noticias

07 feb, 2025 06:01 p. m. Actualizado: 07 feb, 2025 06:01 p. m. AR
El Gobierno quiere que las empresas de medicina prepaga no se abusen con el incremento en las cuotas

El Gobierno lleva adelante reuniones con directivos de empresas de medicina prepaga, con la intención que reduzcan el incremento de las cuotas mensuales. A finales de enero, las firmas informaron que en promedio las cuotas de febrero aumentarían un 3,2%. El anuncio fue recibido con alarma desde el Ministerio de Economía, dado que se trataba de un incremento por encima de la inflación del 2,7% que el INDEC arrojó en diciembre.


El superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo, se reunió con representantes de empresas como Swiss Medical, Omint, Medifé, Medicus, Sancor Salud, así como de las entidades Osde, Hospital Italiano, Hospital Británico y Hospital Alemán.


Aproximadamente un año después del fuerte conflicto por el aumento de cuotas a principios de 2024, el Gobierno volvió a recibir a Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical y de la Unión Argentina de Salud (UAS), que agrupa a la mayoría de las compañías de salud privada.


Desde el Gobierno destacaron un “buen diálogo”, mientras algunos de los empresarios no garantizaron si podrán disminuir las cuotas.


Margen de maniobra


El 13 de febrero se publicará el nuevo dato de inflación por parte del INDEC, y tras esta fecha, las prepagas deberán comunicar el costo de sus cuotas a la Superintendencia de Servicios de Salud y a sus clientes dentro de un plazo de cinco días.


Desde el Gobierno, se calcula además que las empresas de medicina prepaga pueden reducir sus costos debido a la finalización de la triangulación de pagos, un mecanismo que absorbía aproximadamente $3 billones anuales, equivalente a $252.000 millones mensuales.


A comienzos de la gestión libertaria, el DNU 70/23 de desregulación económica estableció que se debían "liberar las restricciones de precios al sistema de medicina prepaga" para aumentar la competitividad del sistema.


En los hechos, ese esquema duró poco. A dos meses de haberse publicado, en febrero del año pasado el Ministerio de Economía obligó a las prepagas a retrotraer sus precios por entender que se habían excedido con las primeras subas. Normalizada parcialmente esa cuestión, se continuó con el proceso de liberalización de precios.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible