Con el fin de abaratar las importaciones y evitar sobreprecios, el Gobierno del presidente Javier Milei modificó el sistema antidumping que rige en la Argentina. El objetivo, según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, es facilitar el ingreso de productos importados al país y mejorar la competencia.
“Vamos a modificar el sistema antidumping para evitar abusos que redundan en mayores precios”, explicó el funcionario a través de su cuenta de X.
El instrumento al que hizo alusión Caputo es el que se aplica cuando el precio de un producto importado se comercializa a un valor inferior que uno del país de origen, con lo cual se achica esa diferencia.
La modificación de la normativa antidumping fue confirmada mediante el Decreto 33/2025, que fue publicado este jueves en el Boletín Oficial, luego del anuncio realizado el miércoles a la noche por el titular del Palacio de Hacienda.
“En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria”, justificó Caputo.
El decreto, que lleva las firmas del presidente Milei, el jefe de gabinete, Guillermo Francos y el propio ministro de Economía, tiene 138 artículos que desarrolló el equipo económico en busca de evitar los abusos y las prórrogas eternas de medidas establecidas en algún momento para frenar el ingreso al país de determinados bienes a precios viles.
En tanto, en la disposición se detalla que con la implementación de estos cambios se busca “simplificar los procedimientos y promover la eficiencia en las investigaciones, agilizar la interacción entre el ESTADO NACIONAL y los administrados y optimizar la capacidad técnica de los organismos estatales intervinientes, resulta conveniente unificar los procedimientos por prácticas de comercio internacional, los cuales quedarán bajo la exclusiva competencia de la COMISIÓN NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR”.
“Los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales. En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria”, agregó Caputo.
A modo de ejemplo, el titular del Palacio de Hacienda contó que las bicicletas cuentan con medidas antidumping desde hace más de 20 años, lo que encarece su precio. “Lo mismo ocurre con productos como planchas eléctricas y calefactores que tienen precios mucho más altos que en otros países: las planchas cuestan más de $100.000, mientras que en Europa valen menos de la mitad; los calefactores superan los $30.000, mientras que en Brasil rondan los $27.000″, subrayó el ministro.
#LEYANTIDUMPING
#IMPORTACIONES
#JAVIERMILEI
#LUISCAPUTO