Espacio publicitario disponible

ESPECIALISTAS APUESTAN POR UN REPUNTE ECONÓMICO

El consumo privado: caída en 2024 pero con esperanzas de recuperación para el año próximo

El consumo privado cayó un 7,9% en 2024 debido a la inflación, la devaluación y el ajuste tarifario. Sin embargo, economistas prevén una recuperación en 2025 impulsada por la estabilidad macroeconómica, el crédito y una leve mejora en los salarios. Mientras los bienes durables liderarían el repunte, el consumo masivo crecería de manera más moderada.

Por Tendencia de noticias

16 dic, 2024 08:04 p.m. Actualizado: 16 dic, 2024 08:36 p.m. AR
El consumo privado: caída en 2024 pero con esperanzas de recuperación para el año próximo

El año que termina fue especialmente difícil para el consumo privado en Argentina. Según estimaciones del BBVA, esta variable registró una caída del 7,9%, influida por factores como la comparación con el "Plan Platita" implementado por Sergio Massa, la devaluación del peso en diciembre de 2023 y el ajuste de las tarifas, que impactaron de manera significativa en los ingresos de las familias. No obstante, las proyecciones para 2025 son más alentadoras, con expectativas de una mejora impulsada por el crédito y el aumento de los ingresos.


Federico González Rouco, economista de Empiria Consultores, explicó: “El consumo generalmente sigue la evolución de los salarios, pero también depende de lo que suceda con los gastos fijos, lo que será clave. Este año, los salarios cayeron fuertemente, mientras que los gastos fijos aumentaron considerablemente. A partir de mediados de año, los salarios comenzaron a mejorar, pero los gastos fijos siguieron en aumento. Es probable que esta tendencia persista, lo que explica por qué el consumo no se recupera tan rápidamente como la economía en su conjunto. El crédito fue un sostén en el tercer trimestre y podría seguir siendo útil, pero hay que considerar la liquidez. Los bancos no tienen pesos para prestar, lo que podría llevar a un aumento de las tasas”.


El economista destacó que el próximo año debería haber una mejora en el consumo, ya que los gastos fijos ya habrían alcanzado su punto más alto y los salarios podrían ganar algo de margen para incrementarse.


Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, enfatizó que la recuperación dependerá en mayor medida del crédito que de los ingresos: “Los ingresos laborales se recuperarán un poco, pero no tanto; y los no laborales seguirán deprimidos en sus niveles actuales”.


Por su parte, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, sostuvo que en 2024 el crédito actuó como un salvavidas para enfrentar el desequilibrio entre ingresos y gastos corrientes. Mirando hacia 2025, con un escenario económico más estable, destacó que “habrá más oferta crediticia, lo que podría impulsar ligeramente el consumo, aunque las tasas sean más altas”.


Además, agregó: “Dado que estamos tan deprimidos en términos crediticios, seguramente esto ayudará en la compra de productos más caros que no se pueden pagar en un solo pago, como una heladera, un televisor o una moto. Habrá más crédito y algo de recuperación en los salarios, lo cual también es necesario debido a la relación entre los ingresos y las cuotas”. Barbero subrayó que el nivel de crédito aún se encuentra por debajo de los registrados antes de las elecciones de 2023, lo que abre espacio para crecer.


Repunte en venta de bienes durables


En un contexto de mejora del crédito, los bienes durables son los principales beneficiarios. "El crédito seguramente será un factor dinamizador, pero más para bienes durables que para consumo masivo. Se están postergando compras de estos bienes que se retomarán con crédito y cuotas. Un ejemplo son las ventas de motos, que se espera crezcan fuertemente en 2025. El consumo masivo puede crecer, pero de manera moderada”, afirmó Osvaldo del Río, director de Scentia.


Según el último informe de esta consultora, en noviembre pasado el consumo masivo registró una caída del 20% interanual. Sin embargo, hubo un crecimiento mensual desestacionalizado del 1,5% respecto a octubre, con una caída acumulada del 13,5% en lo que va del año. “Desde abril se observa una situación de estabilidad en las ventas, pero en noviembre se dio un quiebre en la tendencia”, añadió la firma.


Por su parte, un estudio de GfK, empresa de NielsenIQ, mostró que el sector de electrodomésticos creció un 6% interanual en noviembre, impulsado por promociones como el CyberMonday. A pesar de una contracción acumulada del 21% en unidades vendidas en 2024, GfK señaló que noviembre marcó un mes de crecimiento positivo, con una desaceleración sostenida de la caída desde el segundo semestre.


Daniela Martínez, gerente senior de Tecnología y Bienes Durables de GfK, comentó: “El consumo depende de variables macroeconómicas como la confianza del consumidor y la evolución de los salarios. Si esas variables continúan mejorando, seguramente impactarán positivamente en el consumo”.


Un factor relevante es la modificación reciente en los límites de importaciones personales. Desde diciembre, los argentinos pueden comprar productos de uso personal en plataformas extranjeras por hasta US$400 sin pagar aranceles ni tasas estadísticas, abonando únicamente el IVA. Además, se actualizó el monto máximo permitido para envíos mediante couriers, pasando de US$1000 a US$3000, ampliando las opciones de consumo.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible