Ya caída la moratoria previsional, ante la decisión del gobierno nacional en no extenderla por más tiempo, y de acuerdo a datos oficiales de ANSES, durante este año serán cerca de 242.000 personas las que no podrán jubilarse por no poseer los 30 años de aporte que determina el régimen actual.
Esta afectación no es igual en cuanto a las referencias de género, ya que cinco de cada diez hombres no accederán al beneficio, número que se extiende a siete de cada diez mujeres. La única opción posible para todo este universo es la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Con el agravante de que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.
Ante este contexto, son varios los proyectos de la oposición que apuntan a una modificación del régimen jubilatorio en el país, pero que se encuentran con la imposibilidad de poder avanzar en el Congreso Nacional puesto que el oficialismo no tiene intenciones de tratar este tipo de temáticas en un año electoral, además de poner en consideración el ajuste en las cuentas públicas para cuidar el denominado "déficit cero".
Esquema más justo y equitativo
Sin embargo, las iniciativas tendrán un primer acercamiento a ser analizadas por parte de los parlamentarios nacionales que integran la Cámara de Diputados, el próximo 9 de abril en la Comisión de Previsión Social. “Dicha convocatoria tiene el objetivo de empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo”, fue la invitación de la presidenta de la comisión, la radical Gabriela Brouwer de Koening.
Además, el conflicto se presenta incluso en el seno mismo de la oposición, puesto que, el ala más dura –el kirchnerismo y la izquierda– reclaman lisa y llanamente una nueva prórroga de la moratoria por otros dos años. Otros bloques, en cambio, proponen la instrumentación de una prestación proporcional, es decir, un haber que se ajuste a la cantidad de años aportados.
La radical Danya Tavela (Democracia para Siempre) propone implementar una “Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo” que permitiría que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional que sería, según su propuesta, equivalente al 70% de la prestación básica universal (PBU) con un adicional del 1,5% por cada año de aportes.
“El 60% de los jubilados accedieron a su haber mediante moratorias, lo que muestra que una gran parte de la población no logra completar los 30 años de aportes. Con esta prestación, buscamos reconocer el esfuerzo contributivo de miles de trabajadores y trabajadoras que, si bien no alcanzaron el total de años requeridos, realizaron un aporte significativo al sistema”, sostuvo la diputada.
“Un sistema de prestación proporcional a los años de aportes previsionales efectivamente realizados por cada persona es más equitativo, más justo y menos deficitario para el Estado”, sostiene la legisladora quien, además, propone modificar la PUAM, reduciendo la edad de acceso para las mujeres de 65 a 60 años.
Compatibilidades
También el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) es partidario de una prestación proporcional para aquellos que no cumplan con la cantidad mínima de años de aportes. En su proyecto propone que el haber a cobrar sea equivalente al 85% del valor de la prestación básica universal (PBU), más un monto a calcular en función de los años de aportes registrados.
Establece, además, que el haber no sea inferior al 80% del haber mínimo garantizado para la PUAM y que sea compatible con el trabajo activo, aunque incompatible con otra jubilación o retiro.
“Este proyecto propone una solución estructural y permanente a un problema recurrente del sistema previsional argentino, asegurando el acceso a prestaciones sin desnaturalizar la lógica del régimen contributivo ni recurrir a mecanismos transitorios de moratoria”, sostiene Massot en su proyecto.
Estos proyectos se encontrarán con un impedimento, es que, más allá que deban ser analizados por la Comisión de Previsión Social, deben pasar por el filtro de Hacienda y Presupuesto, que es presidida por el libertario José Luis Espert, quien difícilmente habilite su tratamiento, por tal motivo, la única opción que les queda a los parlamentarios opositores es obtener los dos tercios de la Cámara que les permita debatir en el recinto las iniciativas, algo que, hoy por hoy, resulta muy difícil de conseguir.