publicidad

PELEA POR LOS FONDOS

Un estudio sostiene una estabilidad relativa de Tucumán en un sistema de coparticipación bajo tensión

Un informe del IARAF revela que la participación de Tucumán en los recursos nacionales se mantuvo estable desde 1993. En materia de transferencias, cayó poco más del 9% en 2024. En un contexto de crecientes disputas entre el gobierno de Milei y los gobernadores, como Osvaldo Jaldo, el estudio destaca la necesidad de reformar el sistema de coparticipación para alinear recursos con responsabilidades de gasto.

Por Gabriel Toledo

30 jul, 2025 12:43 p. m. Actualizado: 30 jul, 2025 12:43 p. m. AR
Un estudio sostiene una estabilidad relativa de Tucumán en un sistema de coparticipación bajo tensión

En un contexto marcado por la elevación, cada vez más fuerte, en el tono de la discusión entre el gobierno de Javier Milei y los gobernadores provinciales, entre ellos el tucumano Osvaldo Jaldo, en relación al reparto de los recursos que le corresponden a las jurisdicciones subnacionales, un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), titulado "32 años de Coparticipación en Argentina: La distribución efectiva de recursos entre la Nación, las Provincias y CABA", ofrece un análisis detallado sobre cómo se distribuyeron efectivamente los recursos tributarios nacionales durante los últimos 32 años. El informe, que busca ir "más allá de todas las normativas existentes en materia de coparticipación federal de impuestos", revela la naturaleza cambiante y a menudo conflictiva de este sistema federal.


El estudio, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, cuantifica la "distribución primaria", que es el porcentaje de la recaudación nacional que se destinó a las 23 provincias y CABA, y lo que quedó en manos del gobierno nacional y ANSES. Un aspecto clave de este trabajo es la incorporación de transferencias no automáticas compensadoras, especialmente aquellas dadas a la provincia de Buenos Aires y CABA, ya que "es esencial incorporar esos recursos no automáticos en el cálculo de los coeficientes efectivos, tanto primarios como secundarios" para no "subestimar la participación de las provincias y de CABA en la recaudación".


El sistema de coparticipación actual se rige por la Ley 23.548 de 1988, la cual, según el informe, "está permanentemente sujeta a debate en tanto que no se apoyan en bases objetivas para establecer el reparto de recursos" y, por mandato constitucional de la reforma de 1994, "deberían haber sido reemplazadas en 1996 por un nuevo arreglo institucional".


Un estudio sostiene una estabilidad relativa de Tucumán en un sistema de coparticipación bajo tensión

La participación consolidada de provincias y CABA en la recaudación tributaria nacional total fluctuó significativamente en el periodo 1993-2024, moviéndose "en un rango que va desde el 25% de la recaudación nacional total al 34%". En 2024, las provincias y CABA participaron del 32,3% de la recaudación tributaria nacional total. El estudio destaca que ha habido "permanentes cambios, la mayoría de ellos originados en pujas distributivas que terminaron con cambios legales de impuestos coparticipables y no coparticipables". La desaparición del impuesto PAIS en 2025 generará "un nuevo cambio en la distribución de la recaudación".


El informe agrupa a las 24 jurisdicciones nacionales para su análisis de coeficientes primarios efectivos. Tucumán se encuentra dentro del grupo de "Bajos ingresos y alta densidad (BI-AD)", junto con Chaco, Corrientes, Mendoza, Jujuy y Misiones.

Al analizar la evolución de los coeficientes primarios efectivos desde 1993 hasta 2024, utilizando 1993 como año base (índice 100), el estudio concluye que "solo nueve de las veinticuatro jurisdicciones han aumentado su coeficiente primario efectivo en los últimos años respecto del año base". En este contexto, se observa que "Catamarca, Tucumán, Salta y San Juan se encuentran en situación prácticamente similar a la del año base". Esto indica una estabilidad relativa en la participación efectiva de Tucumán en la distribución primaria a lo largo de este extenso periodo, sin grandes ganancias ni pérdidas significativas en comparación con 1993. Solamente si se toma como referencia los coeficientes de los años 2023 y 2024, se aprecia una disminución ínfima pasando del 2,23% al 2,19%, lo que redunda en una merma del 0,04%.


Un estudio sostiene una estabilidad relativa de Tucumán en un sistema de coparticipación bajo tensión

El estudio subraya la creciente relevancia de las Transferencias Financieras por medio de la cuenta "Obligaciones a Cargo del Tesoro", que, aunque no forman parte de la coparticipación formal, "son envíos que en muchos casos compensan aspectos de la coparticipación". Estas transferencias, que crecieron fuertemente a partir de 2016, "permitieron aumentar la distribución primaria efectiva a favor de las Provincias y CABA durante los últimos años".


Al incorporar estos recursos no automáticos en el cálculo de los coeficientes primarios efectivos, y utilizando 2015 como año base (índice 100), el informe indica que "todas las jurisdicciones han aumentado su coeficiente primario efectivo en los últimos años respecto del año 2015, excepto La Rioja". Esto significa que, al considerar tanto las transferencias automáticas como las no automáticas regulares, la participación efectiva de Tucumán, como parte del grupo BI-AD, también experimentó un incremento respecto a 2015, lo que sugiere una mejora en su posición financiera si se consideran todos los envíos nacionales.


El informe del IARAF también ofrece una comparación detallada de la distribución primaria efectiva entre 2023 y 2024. En este periodo, las provincias y CABA en conjunto experimentaron un "descenso de la participación del consolidado de las provincias y CABA de 1,46 puntos porcentuales". Este descenso se atribuyó "en primera medida debido a la reducción en términos reales de las transferencias de la cuenta obligaciones a cargo del tesoro y, en segundo lugar, por un descenso del valor real de los envíos por Compensación por Consenso Fiscal".


Un estudio sostiene una estabilidad relativa de Tucumán en un sistema de coparticipación bajo tensión

En cuanto a las jurisdicciones individuales, el estudio señala que "siete de las veinticuatro jurisdicciones tuvieron un incremento de participación primaria (CABA, San Luis, Santa Cruz, Río Negro, Chubut, Neuquén y La Pampa), mientras que el resto de las jurisdicciones tuvieron descensos". Al enfocarse en Tucumán, experimentó una baja entre 2023 y 2024 en relación a las "Transferencias automáticas por coparticipación, leyes especiales, compensación y transferencias Financieras de la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro" en el orden del 9,23%, la más alta del NOA, pero por debajo del promedio nacional ubicado en -10,23% . En tal sentido, y tomando números absolutos, en 2023 la provincia recibió por parte de Nación en estos conceptos la suma de $2.889.200 millones, mientras que el año pasado, esta cifra se redujo a los $2.622.602 millones.


Para las jurisdicciones que perdieron participación, esto se debió a que las "transferencias lo hicieron en mayor magnitud" o tuvieron un "descenso de transferencias mayor a la baja de recaudación". Para el caso de Tucumán y la mayoría de las provincias, estas variaciones fueron "leves vinculadas al comportamiento diferencial de los distintos tributos nacionales y sus coeficientes de distribución".


Un estudio sostiene una estabilidad relativa de Tucumán en un sistema de coparticipación bajo tensión

El estudio del IARAF recalca que la discusión sobre el reparto de la recaudación nacional ha regresado, y es fundamental abordarla desde la perspectiva de la "distribución efectiva" de los recursos. Esta "distribución efectiva de recursos nacionales tiene que servir de base para una discusión sobre cambios en la coparticipación federal de los impuestos". Sin embargo, el informe advierte que esta es solo una parte del financiamiento de las jurisdicciones, y que una discusión profunda debe "avanzar sin la consideración de las responsabilidades de gasto", ya que "el financiamiento de las jurisdicciones debe estar en línea con las responsabilidades y características del gasto público que tengan que ejecutar".

publicidad

Más de economía

publicidad