publicidad

POLÍTICA DIALOGUISTA

Tucumán, entre las mimadas por Milei en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional

La Provincia obtuvo en los primeros días de noviembre la suma de $4.500 millones, que a lo largo del año alcanzan los $6.500 millones. Forma parte de un grupo de jurisdicciones consideradas aliadas al momento de votaciones clave en el Congreso Nacional. La mayor afectación estuvo dada por los recursos de coparticipación federal que dejaron de arribar a Tucumán. Negociaciones y dudas por el Presupuesto 2025.

Por Tendencia de noticias

18 nov, 2024 06:19 p. m. Actualizado: 18 nov, 2024 06:20 p. m. AR
Tucumán, entre las mimadas por Milei en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional

Si al vaso se lo ve medio vacío, los números son contundentes: en lo que va del año, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se redujeron un 73% en relación a los otorgados en 2023 bajo la administración de Alberto Fernández, pasando de $179.530 millones, en ese entonces, a los actuales $48.300 millones, bajo la gestión libertaria de Javier Milei.


Sin embargo, si al vaso se lo observa medio lleno y principalmente si quien lo mira pertenece a estos lares, puede decirse que la ecuación, dentro de todo, no fue tan negativa. Puesto que Tucumán, figura entre las tres provincias que a lo largo de 2024 fue beneficiada con el otorgamiento discrecional de los ATN, ya que recibió cerca de $6.500 millones hasta el momento, de los cuales, $4.500 millones se giraron en los primeros 10 días de noviembre y los restantes $2.000 millones durante febrero pasado. En una comparación respecto al año pasado, también hubo una disminución, pero en torno al 30,7%, debido a que, durante 2023, estas remesas para la provincia se ubicaron en los $8.500 millones, pero vale aclarar que de ese total, $5.656 millones se giraron solamente en diciembre pasado, ya bajo el nuevo gobierno mileísta.


Las otras provincias que se vieron beneficiadas con el envío de los ATN fueron Catamarca y Misiones, por lo que, entre los tres distritos, el Gobierno Nacional devengó el 28% de los ATN totales girados durante 2024. En el caso de la provincia vecina administrada por Raúl Jalil, el envío durante el último mes fue de $3.000 millones, mientras que, si la lupa se posa en el distrito mesopotámico, el guarismo que fue girado en noviembre llega a los $4.000 millones.


Tucumán, entre las mimadas por Milei en el reparto de los Aporte del Tesoro Nacional

De acuerdo a lo indicado por la Jefatura de Gabinete, comandada por Guillermo Francos, “todos los ATN que se mandaron a cada una de las provincias fueron por algún tipo de emergencia climática, por incendio, hídrica, inundaciones, etcétera”. En esa línea, consignaron que los ATN se envían cuando una provincia declara “algún tipo de emergencia”, como surge del artículo 5 de la ley de Coparticipación. “Catamarca declaró la emergencia económica, financiera, administrativa y educativa; Misiones tiene emergencia hídrica y Tucumán tiene emergencia hídrica y social”. Respecto a nuestra provincia, vale señalar que, en diciembre de 2023, la Legislatura decidió prorrogar esta emergencia hasta el 31 de diciembre de este año para habilita la gestión y aplicación de recursos para obras hídricas, además de medidas de excepción en favor de los usuarios de servicios públicos de luz y de agua que hayan sido damnificados por catástrofes climáticas.


Ahora bien, si se toma un ránking general en la distribución de los ATN en lo que va de este año, surge que las provincia que mayores dineros obtuvieron fueron: Misiones ($13.000 millones); Entre Ríos ($6.800 millones); Tucumán ($6.500 millones); Chubut ($4.500 millones); Santa Cruz y Catamarca ($3.000 millones); Santa Fe y Jujuy ($1.500 millones); Corrientes ($1.000 millones) y pare de contar, porque a las restantes 15 provincias no se le destinó ningún tipo de recurso en materia de ATN.


Pero centrándonos en los giros efectuados por el Gobierno Federal en noviembre, los mismos no responden a una mera casualidad, ya que las provincias beneficiadas (Catamarca, Misiones y Tucumán) fueron justamente las que aportaron votos clave en la Cámara de Diputados al momento de boicotear la sesión pedida por el kirchnerismo para limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) como así también estaba la intención de la oposición más dura en voltear el DNU que le permitía el Ministerio de Economía refinanciar deuda sin la necesidad de pasar por el Congreso Nacional.


En cuanto a lo referido a los ingresos por coparticipación federal, nuestra provincia se ubica en el lote medio de jurisdicciones que padecieron la motosierra libertaria, puesto que, a lo largo de 2024, la disminución fue en torno al 77%. En este sentido, la más perjudicada fue Formosa, conducida por Gildo Insfrán con una reducción de los aportes que llegó al 93%, en tanto que, en el otro extremo, se encuentra Santa Cruz, con una merma de recursos del 50%.


Más allá que los gobernadores aliados hayan obtenido algunos beneficios por su comportamiento en temas parlamentarios contrarios a la postura del Gobierno Nacional, ahora la cuestión se cimenta en lagunas críticas que estos mandatarios le endilgan al mileísmo en razón del tratamiento del Presupuesto 2025, ya que la pretensión de los jefes de estado provinciales es poder incluir en la discusión de la ley de leyes el financiamiento de las cajas previsionales y la cesión a las provincias de recursos subejecutados, como una parte del impuesto a las Combustibles y los propios ATN, que podrían distribuirse por coparticipación. Los gobernadores argumentan que estos fondos no comprometerían el déficit cero y el equilibrio fiscal que tanto defiende la Nación, pero también dudan sobre la predisposición de la administración libertaria para lograr la aprobación del Presupuesto, lo que le posibilitaría gobernar el próximo año electoral con la extensión presupuestaria de 2023 y el consiguiente reparto discrecional de los recursos excedentes.


publicidad

Más de economía

publicidad