El sistema tributario nacional y provincial está en el foco de la tormenta desde hace algunas semanas atrás, luego del pedido efectuado por el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, para que jurisdicciones provinciales municipales bajen o bien eliminen impuestos y tasas consideradas distorsivas, lo cual fue objetado tanto por el gobernador, Osvaldo Jaldo como por la intendenta capitalina Rossana Chahla, quienes aducen que, sin estos ingresos, la prestación de los servicios básicos se vería afectada.
En este marco, quien dio su parecer al respecto, fue el titular de la cartera económica a nivel local, Daniel Abad, quien, como era de esperar, se alineó con los conceptos vertidos por el Primer Mandatario, al sostener que, en el caso de Ingresos Brutos “no se puede discutir fuera de la ley de Coparticipación Federal, porque la provincia cede a la nación la recaudación de impuesto que luego se coparticipa a través de un coeficiente (por ejemplo IVA o Ganancias), no así impuestos patrimoniales que son directos”.
Además aclaró que dicho gravamen "está dentro de una estructura tributaria nacional, si no se da esa discusión integral no se puede tratar aisladamente porque el porcentaje es diferente en cada provincia”. Vale recordar que en Tucumán, Ingresos Brutos representa más del 82% de la recaudación de la Dirección General de Rentas, estimada en un total de $601 mil millones.
Abad aprovechó el tema para dejar en claro que “Nación le está reclamando a las provincias que aumentaron este tributo en cuestión y el gobierno de Tucumán sólo actualizó por inflación el cargo fijo de Ingresos Brutos, que es el mínimo que se paga, de $2.500 a $8.000 y hace cuatro años que no se actualizaba”, lo que representaría un ascenso del 220%.
Paralelamente, el funcionario jaldista remarcó que la provincia, a través del denominado gasto tributario, "inyecta dinero para exceptuar (de impuestos) o alícuota cero a sectores de la actividad primaria como la producción azucarera o el citrus" por lo que dejó en claro que la decisión del Gobierno Nacional que implementó días atrás de eliminar las retenciones a estos sectores, "Tucumán ya lo hizo hace tiempo”.
“Este gasto público representa 35 mil millones de pesos al año, además cada vez cuando se desarrolla una actividad nueva le otorgamos una exención de Ingresos Brutos porque genera un valor agregado social, como el contrato de personas y el sector público hace el esfuerzo para darle al sector privado”, señaló Abad.
En lo que va del primer año de gestión de Javier Milei, se redujeron 12 impuestos nacionales y otros tres marcaron un ascenso. Sin embargo, tributaristas y especialistas en la temática aducen que Nación también tiene una doble vara para medir el impacto impositivo en los contribuyentes, ya que, si bien, por un lado, presiona a las provincias para sacar algunos impuestos, desde Casa Rosada se aferran a uno que también es catalogado de regresivo, como es el caso del Impuesto al Cheque, vigente desde 2001.
Obras públicas
En otro orden, Abad confirmó una posible demora en la realización de una obra crucial para la administración jaldista, como lo es el acueducto de Vipos, a raíz del cierre de un proceso licitatorio relacionado con estos trabajos. Al respecto, el ministro de Economía indicó que, en diciembre del año pasado, la Nación elaboró un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) donde incorporó dentro del presupuesto 2024 los fondos para esta obra específica en la provincia de Tucumán. “Se dejó de lado la licitación que estaba y se realizará lo antes posible una licitación nueva”.
Seguidamente, Abad ratificó el inicio del proceso licitatorio de la remodelación del Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo con la apertura de sobres que será el 1 de abril. Lo que también significó un posible sofocón para el gobierno tucumano, ya que hasta la semana pasada, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) no había aprobado los planos para la concreción de dicha obra en la aerostación local, que será ejecutada por Aeropuertos Argentina 2000, con un financiamiento de casi U$S 50 millones y un plazo de ejecución de 26 meses.
Abada también recalcó la “Nación financiará la construcción de la línea doble terna que conecta El Bracho con Villa Quintero”, una obra histórica que debería solucionar de fondo el sistema eléctrico del Gran San Miguel de Tucumán y el sur de la provincia.
Por otra parte, el funcionario recordó que en diciembre pasado Jaldo firmó con el ministro Luis Caputo un convenio para que “Nación ceda a la provincia los terrenos del ferrocarril Mitre (entre Marco Avellaneda y Suipacha) por lo que estamos en el perfeccionamiento de transferencia y evaluación pertinente, pero lo vamos a recibir siempre y cuando tengamos un proyecto a desarrollar a través de un emprendimiento privado”. En relación a ello, se esperaba que durante febrero tanto desde la Cámara de la Construcción de Tucumán como desde la Cámara de Desarrolladores Urbanos se eleve al Ejecutivo un plan maestro para la ejecución de un moderno centro comercial en el lugar.