publicidad

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES

En seis meses, la pobreza en Tucumán bajó 15 puntos

De acuerdo al INDEC, el nivel de personas bajo la línea de pobreza en la provincia, durante el segundo semestre de 2024, fue del 40,8%, mientras que la indigencia osciló el 7,3%. De esta forma, más de 378 mil tucumanos son pobres. Sin embargo, en una comparación con la última parte del gobierno de Alberto Fernández, Tucumán presenta mejores guarismos obtenidos bajo la gestión de Javier Milei. Cuál fue el ingreso medio en la provincia. En el país, 11,3 millones de personas se encuentran bajo la línea de pobreza. Es clave la diferencia entre los salarios y el costo de las canastas alimentaria y total. El 51% de los niños de 0 a 14 años viven en hogares pobres. Comparación regional.

Por Tendencia de noticias

31 mar, 2025 04:53 p. m. Actualizado: 31 mar, 2025 04:53 p. m. AR
En seis meses, la pobreza en Tucumán bajó 15 puntos

El INDEC informó sobre una drástica baja en los valores de pobreza e indigencia para el aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo durante el segundo semestre de 2024, ya que, en el primer caso, se ubicó en el orden del 40,8% de las personas para dicho periodo, una diferencia de 15 puntos si se tiene en cuenta la medición efectuada para el semestre anterior (55,8%). En tanto que, en el caso de la indigencia, osciló el 7,3% de los tucumanos que la padecen, cuando seis meses antes, dicho nivel se ubicaba en el orden del 16,6%.


En valores absolutos, la pobreza en la provincia alcanza a 378.046 personas, mientras que la indigencia afecta a 67.333 tucumanos.


La baja continua de la inflación, la recuperación del salario, la reactivación de la economía y el ascenso de erogaciones en los programas sociales (como la AUH) posibilitaron este abrupto descenso.


La medición de la provincia, en lo relacionado a la estratificación de pobreza, se encuentra por debajo de la media del NOA (42,8%), en tanto que la indigencia en la región también fue superior a la registrada localmente, ubicándose en el 6,6% de las personas .


Diferencias con el período K


Además, Tucumán es la segunda provincia con menor incidencia de pobreza en la región, por detrás de Jujuy (40%), luego le siguen: Salta (41,2%), Catamarca (45,8%), La Rioja (46%) y Santiago del Estero (48,6%).


Incluso, si se realiza una comparación entre el segundo semestre de 2023, bajo la administración de Alberto Fernández, con el segundo semestre de 2024 (gestión Javier Milei), Tucumán llegó a una ponderación de la pobreza inclusive menor que la registrada en el kirchnerismo (43,9% contra el 40,8% actual). Idéntico contexto se presenta en el caso de la medición de la indigencia: 10,1% (segundo semestre de 2023) contra el 7,3% del segundo semestre del año pasado.


El INDEC también informó sobre la variación de los salarios en la Provincia, al resaltar que la media del ingreso de la ocupación principal por cada tucumano en el segundo semestre de 2024 se ubicó en los $433.688, mientras que, en el semestre anterior, fue de $288.087, marcando una diferencia del 50,5%. En tanto que, si el parangón se efectúa con igual semestre de 2023, se obtiene que en ese entonces el salario medio fue de $140.279 (arrojando una diferencia a igual semestre de 2024, en torno al 209,2%).


Números nacionales


A nivel país, el organismo oficial comunicó que la pobreza en el segundo semestre de 2024, se ubicó en el 38,1% de las personas y la indigencia en el 8,2%. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares, por debajo de la Línea de Pobreza se encuentran 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto 2.451.657 personas son indigentes.


Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso de 14,8 puntos porcentuales (p.p.). En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 9,9 p.p. en las personas.


A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones.


Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:


  • En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%.

  • Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT).


Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior.


Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:


  • La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,0%

  • El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $599.837, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $952.313.

  • La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT disminuyó respecto del primer semestre de 2024.


Estratificaciones


En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años formar parte de hogares bajo la línea de pobreza.


El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16,0% de las personas se ubicó bajo la LP.


Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; y Noroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%.

publicidad

Más de tendencias

publicidad