
A más de una década de su sanción a nivel nacional, la Legislatura de Tucumán podría dar un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos humanos. Luego de trece años, la parlamentaria del Partido Justicialista, Sara Assan (foto inferior), presentó un proyecto de Resolución que busca la adhesión plena de la provincia a la Ley Nacional N° 26.743 de "Derecho a la Identidad de Género", sancionada el 9 de mayo de 2012 y promulgada el 23 de mayo del mismo año.
La iniciativa retoma los principios fundamentales de esta normativa pionera, centrada en el "reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad autopercibida, y a ser tratada e identificada de ese modo en los instrumentos que acrediten su identidad". La adhesión e implementación de esta ley, que garantiza la identidad de género sin requisitos judiciales ni médicos, reviste una importancia crucial para asegurar la igualdad y la no discriminación en el territorio provincial.
El articulado del proyecto cursa una invitación al Poder Ejecutivo "a dictar las normas reglamentarias y adoptar las medidas administrativas necesarias para la efectiva implementación de la presente adhesión, en coordinación con los municipios, comunas rurales y organismos competentes".

Hasta el momento, varias provincias sancionaron normativas de adhesión o reglamentación específica a la Ley 26.743, incluyendo, por ejemplo, a Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Misiones.
Los fundamentos que sostienen la propuesta destacan la trascendencia de la Ley 26.743 y la necesidad de un compromiso institucional por parte de Tucumán. Se subraya que "La Ley Nacional N° 26.743 constituye un hito en el reconocimiento y protección de los derechos humanos vinculados a la identidad de género en la República Argentina."
La adhesión provincial es presentada como un acto de compromiso con los principios básicos del Estado de Derecho, señalando que "su adhesión por parte de la Provincia de Tucumán implica un compromiso institucional con los principios de igualdad, libertad y no discriminación consagrados en la Constitución Nacional, los tratados internacionales con jerarquía constitucional y la Constitución de la Provincia de Tucumán".
Aplicación efectiva
Además, Assan resalta la naturaleza desjudicializada de la ley y su impacto directo en la vida de las personas: "La normativa garantiza el derecho de todas las personas a ser reconocidas e identificadas conforme a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requisitos descalificadores ni judiciales, lo que representa un avance sustantivo hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad".
Finalmente, se enfatiza la importancia de armonizar las políticas públicas a nivel provincial con el marco legal nacional para garantizar una aplicación efectiva "en áreas como salud, educación, administración pública y acceso a la documentación personal".